`Hay que poner las demandas sociales por delante de las candidaturas´

“Decidimos inaugurar una sede en Concepción del Uruguay para que sea el lugar donde confluimos los distintos compañeros del departamento a la hora de coordinar nuestras acciones, además este lugar, que está en calle 9 de julio 1427, va a funcionar como una casa de la militancia, de la juventud, de los estudiantes y los trabajadores; nosotros estamos promoviendo en este lugar distintas actividades, como un punto de referencia para contener a los sectores que confluyen en nuestro movimiento, desde esa perspectiva planteamos un lugar donde se trabaje en la formación política de los ciudadanos, ahora por las circunstancias de emergencia ante la crecida del río Uruguay estamos reuniéndonos en este local para juntar donaciones que podemos hacer llegar a las familias afectadas” contó el joven dirigente de 21 años en dialogo con DIARIOJUNIO, y definió algunos puntos destacados de la agenda de intereses colectivos por los que el espacio se propone militar y desde qué concepción pretende incidir con su construcción.

 

El posicionamiento de Castro, se condice con el que vienen tomando los principales referentes el Movimiento Evita en el país, donde se evidencia una puja por evitar que se corran lo que el Evita considera que son los ejes centrales el proyecto kirchnerista, y la razón por la que forman parte del mismo, ante las pulsiones de los distintos espacios internos que conforman el Frente Para la Victoria, en la búsqueda de una mayor aceptación de los sectores medios. 

 

Según la visión del movimiento popular, con fuerte arraigo en los barrios, se centra en la no represión a la protesta social, y en mayor capacidad de inclusión social como estrategia de distribución del ingreso y al mismo tiempo de seguridad.

 

En los últimos días, fueron resonantes las definiciones del diputado nacional del Evita, Leonardo Grosso, que cruzó al secretario de seguridad Sergio Berni, por el uso de la fuerza policial para desalojar una protesta de trabajadores en provincia de Buenos Aires

 

C. del Uruguay

 

En concepción del Uruguay, Castro toma la misma postura pero con los problemas de su contexto, definiéndose como movimiento social y político de base, y sostiene; “Creemos que tenemos que llegar a mayores instancias de decisión, nosotros tenemos un trabajo de territorio realizado que nos permite tener una agenda de demandas que visibilizamos en los barrios, que es la falta de infraestructura, como la defensa Norte, como el salón comunitario del barrio los palos, como las calles en los barrios, la necesidad de aumentar el presupuesto para las placitas de los barrios; porque estamos en los barrios y entendemos el rol inclusivo de cada uno de esos espacios públicos, que son necesarios para el sano desarrollo de los chicos y adolescentes de los sectores populares; creemos que es necesario aumentar el presupuesto para Cultura y Deporte en los barrios, porque esa es la forma de incluir, como insistir con el trabajo en blanco, el trabajo con derechos, la agricultura familiar, una agenda que venimos promoviendo y que creemos que se tienen que poner por delante de las candidaturas y que se tienen que hacer carne en el Estado para que el proyecto se pueda seguir profundizando, si no vamos a quedar estancados porque ya llegamos a un tope en el que si no avanzamos vamos a empezar a retroceder”

 

DJ- ¿Cómo se plantea el Evita la participación militante en este año electoral, respecto de las candidaturas de Urribarri y Taiana?

 

– “El movimiento evita es una fuerza que se ha desarrollado mucho a nivel nacional, por la concepción de su militancia, de siempre estar en las bases, y responder a sus bases, y eso le ha permitido al movimiento evita desarrollarse, entonces nosotros creemos que más allá de que a Urribarri nosotros lo hemos acompañado y lo vamos a seguir acompañando, mientras muchos están especulando con qué van a hacer en 2015, nosotros a pesar de que estamos en una provincia que tiene un candidato a gobernador fuerte somos consecuentes con nuestro movimiento y estamos promoviendo a Taiana, pero no porque no querramos a Urribarri o a otros candidatos del Frente Para la Victoria, sino porque creemos que hay que ensanchar y agrandar las bases del Frente Para la Victoria lo más posible, tenemos que meter todo el arco político afín a nuestro proyecto dentro del frente para la victoria para que el candidato que resulte ganador pueda tener más fuerza para que este proyecto se continúe y que a la vez nosotros podamos incidir en ese proceso político como Movimiento Evita, porque somos una fuerza que más a la izquierda del peronismo se ha puesto y que con las acciones ha defendido las políticas de inclusión de este gobierno entonces nosotros creemos que si podemos ensanchar las bases del Frente para la victoria e incidir en ese proceso con Taiana, creemos que vamos a poder incidir después en el proceso después de 2015 para que el modelo se siga profundizando. No para tener un concejal mas o un diputado más”

 

DJ: ¿y como se proponen ensanchar esas bases sociales?

 

– “Nosotros en Concepción del Uruguay estamos hablando y militando en el concepto de la nueva política, por ahí es difícil definir que es la nueva política en un contexto en el que todos se ponen los nombres de `renovador´, de `lo nuevo´, del ´cambio´, pero nosotros entendemos que la nueva política no se manifiesta con nuevos nombres sino con nuevas acciones, con concepciones diferentes; que cuando nosotros llenemos un colectivo para participar de un acto popular para apoyar al proyecto, no lo llenemos pagándole a la gente o apretándola para que valla, sino llenando de compañeros que quieren ir a la plaza y que sienten el proyecto en el corazón, llenándolo de vecinos que tienen ganas de movilizarse, sentimos que cuando vamos al barrio y generamos alguna gestión, el vecino no está en deuda con nosotros sino que nosotros sentimos que estamos un poquito menos en deuda con el vecino porque tantos años de que el Estado no se hizo cargo generaron esos niveles de pobreza que estamos viendo hoy cuando vamos a militar, de gente sin tierra, sin vivienda, sin alimento muchas veces: Ahora estamos con los vecinos inundados de Concepción del Uruguay, donde seguramente la cantidad de evacuados hubiera sido menor si se hubiera hecho la obra de la Defensa Norte y esa es una obra que hemos venido promoviendo y no se ha logrado entonces hoy volvemos a tener cientas de familias inundadas al norte de Concepción del Uruguay; estamos convencidos que nuestro lugar es estar con esos vecinos, esa es nuestra concepción de la política y  por eso la promovemos y creo que ese es el rol hoy de la militancia, sobretodo de los jóvenes y los trabajadores; empezar a mostrar que somos otra cosa, y que no somos el neoliberalismo, no se si podemos llegar a definir exactamente lo que somos, está naciendo algo nuevo pero está claro que no somos lo viejo y eso lo tenemos que demostrar en cada acción militante”

 

Violencia institucional:

 

DJ- El Movimiento Evita promovió un importante debate en el seno del Congreso de la Nación, respecto de empezar a hablar de temas que se consideran inconvenientes por su difícil solución. Concretamente el caso de la violencia institucional, que interpela al propio gobierno del que sus dirigentes forman parte, como una de las principales demandas de su base social, ¿Cómo se traslada ese debate a Entre Ríos?

 

– “En Entre Ríos tenemos varias cuestiones a analizar, por un lado una Policía que se ampara en la ley contravencional para salir a la calle y levantar un pibe que está en la esquina o tapar muchas veces las barbaridades que hace. En este aspecto nuestra concepción es que a mayor inclusión menor índice de delincuencia, si nosotros incluimos a los pibes que están en una esquina, lo sacamos de la esquina y le ofrecemos un mejor proyecto de vida, esos pibes no van a ir a robar, entonces nosotros celebramos que hay una política publica como el plan PREGRESAR o como el programa para acceder al primer Empleo, o que hay más inversión en escuelas, más presupuesto para educación y muchas otras cuestiones que incluyen, y no que la única política de seguridad sea poner más guita en la Policía, porque sabemos por experiencia vivida como es ese circulo vicioso, y no solo pasa en Argentina sino en todo el mundo: La policía más se empodera, y pasa lo que ocurrió el 8 y 9 de diciembre, se genera una suerte de corporación policial, donde ellos tienen las armas, tienen el poder, y a la vez se genera una red de corrupción como la que se generó durante los 90, con vínculos con el narcotráfico como lo vemos en Rosario; y que agarran a los pibes, los levantan de la calle y los mandan a robar, y que si el pibe no quiere robar lo desaparecen como a Luciano Arruga. Son cuestiones que tenemos que empezar a discutir y a poner en crisis a una sociedad que solo ve el problema en el pibe de la villa, en el negro, y no en el delincuente de traje y corbata, de guante blanco; que es el que genera las condiciones de marginalidad para que ese pibe no tenga otra posibilidad que esa”

Entradas relacionadas