“Siempre resaltamos la responsabilidad que tenemos que tener los dirigentes”, dijo. La posibilidad de que vuelvan los descuentos era: “el escenario más probable que habíamos previsto. Desde hace años es política del gobierno descontar los días que hay paro. Sería muy extraño que no lo hiciera”, indicó. La excepción tuvo lugar en marzo pasado, cuando hubo un acuerdo entre el gobierno y el gremio para que no se recorten del sueldo las huelgas efectuadas ese mes. “Pero fue un acuerdo condicionado a sostener el diálogo”, recordó Marcone.
“Desde Integración hemos dicho hasta el cansancio que hay que agotar las medidas de diálogo y que el paro tiene que ser una medida muy excepcional, pero muy excepcional”, recalcó. De todas formas, indicó que la base se pronunció por la medida de fuerza. “Tenemos que acatar lo que decide la mayoría. Somos democráticos. Habrá que ponerle el pecho”, dijo.
El CGE dispusiese el descuento de los días no trabajados por los docentes, de cara al paro programado por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) para el lunes y martes. De esta forma, ratificó lo dispuesto mediante el Decreto Nº 4.940 del Ejecutivo provincial, con fecha del 21 de agosto de 2008. A pesar de que aseguró no desconocer el derecho de huelga, el organismo subrayó que “de verificarse la no prestación del servicio laboral, corresponde no abonar remuneraciones por el tiempo en que los mismos han dejado de prestarse”.
Más adelante, el congresal señaló que en un paro tiene que genera unión con otros sindicatos y tener consenso en la población, especialmente entre los padres y los alumnos. “Ahora si nos miramos solamente a nosotros mismos, nos miramos el ombligo, todo se nos hace más difícil”, señaló.
Asimismo, Marcone indicó que el análisis de las jornadas de huelga de la próxima semana no sólo debe incluir el acatamiento en las escuelas sino también otros ítems. “Si queremos lograr mejoras y un aumento, tenemos que ir a una mesa de negociación y de diálogo”, señaló. “¿A que estamos apuntando? ¿A lograr mejoras o a hacer paros? Hay que definir claramente cuáles son nuestros objetivos”, indicó.
Por último, el congresal dijo que se deben buscar alternativas para protestar por fuera de los paros. “Hay que buscar alternativas que no sean paros porque nos aíslan de la sociedad”, dijo.
Por ejemplo, la instalación de una carpa. “Es cierto, las alternativas son más duras, más sacrificadas. Es mucho más sacrificado sostener una carpa que hacer paro”, indicó. Pero explicó que una carpa es un lugar donde se puede transmitir a la sociedad para que se realizar la protesta a la comunidad y donde se pueden confluir con otros sindicatos. “Pero no explicar a la familia del alumno que es lo que estás haciendo ni porqué lo estás haciendo, a la larga es contraproducente. Ya lo hemos visto”.