sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Hay faena clandestina del ganado que muere en la inundación

Marcelo Barrera, director de Producción Animal de Entre Ríos, explicó ayer que el problema bordea lo riesgoso, y que además es de imposible control. “Esto de la faena de animales que mueren por cansancio, estrés, ahogo o mientras son arreados, ha pasado en varios lugares. Ya tuvimos la experiencia de lo que ocurrió en Victoria”, dijo.
Barrera expresó que ya se ha dado instrucciones expresas a la Policía de Entre Ríos de modo que aplique severos controles para evitar “la comercialización de estos animales. Pero ocurre que se nos hace imposible controlar esta situación. Estamos hablando de un problema que no ocurre en un punto definido, sino en distintas zonas de la provincia, y no se puede llegar a todos lados”.
El funcionario sostuvo que “el riesgo sanitario producto de esa comercialización no es tan alto, porque se trata de animales que están controlados, con su vacunación en regla. La mayoría de los animales muertos no tiene afecciones sanitarias, pero esto no habilita al consumo y mucho menos a su comercialización”.

Aislados

Un productor ganadero del departamento Diamante que pidió que no se revelara su nombre explicó que en el arreo de reses desde las islas a tierra firme se producen muchas muertes de animales, situación que es aprovechada luego por desconocida que los carnean no sólo para vender la carne sino también para comercializar el cuero.
“El mayor malestar de la gente es lo aislado y desprotegido que estamos. Ni la Policía ni la Municipalidad se hace presente para ver cómo se enfrenta estos problemas. Enfrente nuestro veíamos cómo la gente venía, los carneaba, los degollaba, y se iban con cuartos, con lomos a cuestas. Y no aparece nadie para poner un poco de control”, se alarmó.
“Acá la gente está indignada con todo lo que está pasando. A un ganadero se le murieron 20 vacas aplastadas en el barco que las trasladaba y tuvieron que dejarlas en el camino. Ahí nomás aparecieron unas personas, y se las llevaban, y algunos decían que ya tenían compromisos con algunos carniceros para entregar lo que conseguían”, señaló.
Cuando el problema se dio en Victoria, el asesor legal del Municipio, Héctor Marchesse, denunció penalmente el episodio. “Es de público conocimiento que al colocar a esos animales en la vía pública aparecen como ofreciéndose a la faena ilegal, contraria a las normas de sanidad, terminando en el consumo popular y colocando en grave riesgo a los consumidores y a quienes están cerca de ellos porque puede producirse una epidemia”, señaló.
La carne que no es inspeccionada bromatológicamente por el Senasa tiene dos riesgos para el consumo humano: que el animal haya muerto de una enfermedad infectocontagiosa —como el carbunclo, que puede ser letal para el hombre— o que esté contaminada por no haber sido desangrada, dado que la sangre se coagula en el cuerpo del animal y es un caldo de cultivo ideal para que crezcan bacterias como estafilococos, estreptococos o colibacilos, entre otras, dijo un veterinario.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario