“Esta vez le ha tocado a Buenos Aires que nunca le toca y todas las informaciones dicen que están tremendamente complicados”, señaló Sarachú. En tal sentido, sostuvo que la expectativa es que en los primeros días de enero se va a regularizar la situación. “Hace tres, cuatro o cinco años atrás, vengo diciendo que ninguna compañía quiere trabajar a pérdida. Si tenemos un barril de petróleo que vale US$ 50 y en el mundo vale US$ 90, lo vamos a vender afuera y no lo vamos a vender acá. Si te obligan a venderlo a U$S 50 y que no lo exportes ¿Qué hago? Y no produzco”, señaló Sarachú.
Por lo tanto, comparó la nafta con la carne. Indicó que durante tres años se estuvieron fundiendo productores hasta que los cortes subieron a “valores estratósfericos” pero “volver a producir cuesta muchísimo”. Por ende, aseguró que la nafta debe equipararse a lo que cuesta en el exterior. “Eso no quiere decir que la nafta tenga que subir un 50 %, acá hay una cuestión de centavos. Siempre tenemos que estar más bajos que los países limítrofes pero no a la mitad de ellos”, indicó. EN Uruguay cuesta $ 35 uruguayos el litro de gasoil, equivalente a cerca de $ 8, y en Argentina el litro no llega a los $ 4.
Además, citó una información publicada en Clarín que asegura que se fabrica un 20 % menos de nafta súper que hace 20 años. “No sería tan así tampoco porque hace 20 años no existían las Premium. Entonces hoy se está consumiendo menos súper pero se consigue Premium”, aclaró el propietario de la Shell. No obstante lo cual, indicó que los cupos para vender son menores que hace un tiempo atrás.
Más adelante, señaló que otro problema es la demanda. “Si antes se vendía 100, hoy se vende 120”, señaló. E incluyó la conducta de los automovilistas que, sensibilizado por los medios que alertan sobre desabastecimientos inminentes, “en vez de echar $ 50 o $ 100, dicen: ‘lléneme y si es posible lleneme bidones también’. Es gente con temor a que no tenga. Es una fecha muy especial, usan más el auto o quieren salir de vacaciones, todo influye”, señaló.
Por otra parte, señaló que la demanda de los ciudadanos uruguayos no llega a las estaciones de la zona céntrica. “Se canaliza todo a través de las estaciones que están cerca del puente”, indicó Sarachú.
Por otra parte, Saliva indicó que tiene todas las variedades de nafta pero falta gasoil, aunque ese problema ya viene de arrastre desde hace cuatro años. “Estamos poniendo cupos con la nafta porque sino no le podemos distribuir a todos. Es preferible darle $ 250 a cada uno y no llenar un tanque. Tratamos de racionar”, indicó.
A la estación de servicio llegan automovilistas que no pueden cargar en otras. “Hay un incremento de la cantidad de gente que viene a cargar y por ese motivo nos quedamos por ahí sin combustibles pero no es tan grave como el caso de Buenos Aires”, dijo. “Hay gente que viene goteando desde Capital. Pueden cargar poco allá porque la ruta está saturada”, dijo Saliva.
Respecto de las causas, apuntó al conflicto que hubo en las refinerías con los trabajadores petroleros. “Hubo un atraso en la entrega de los combustibles”, explicó. También añadió el cierre de más de 1000 estaciones entre 2009 y 2010. “Hay mayor consumo, más cantidad de autos en la calle y menos bocas de expendio”, indicó.
En cuanto al consumo extranjero, el propietario de la Repsol-YPF señaló que el consumo de gasoil se incrementa por los camiones que provienen de Brasil y Paraguay dado la diferencia de precios existente.