De la reunión participaron el Director de Presupuesto y Finanzas, Luis Erbes; la Directora General de Presupuesto, Ingrid Antilaf y el Director de Gestión Presupuestaria, Hugo Zubillaga. También estuvieron los diputados Diego Lara; Pablo Mendoza; Edgardo Jakimchuk, Lisandro Viale, Martín Uranga, Juan Reynaldo Navarro; Rosario Romero; Fuad Sosa; Ángel Vázquez; Pedro Ullua; Julián Rubio; María Emma Bargagna y María Laura Stratta.
En el encuentro, realizado el miércoles por la mañana en el salón de comisiones de la cámara baja, el titular de la comisión, Marcelo Bisogni (FPV), afirmó que la finalidad de la reunión es cada diputado puede evacuar todas las dudas respecto del presupuesto en general y de las obras contempladas en la planilla de obras públicas para cada departamento en particular.
Entre los fundamentos que acompañan la iniciativa se incorporan datos sobre el contexto económico nacional e internacional, mencionando con claridad que “la economía global, luego de la profunda crisis de los últimos años, comienza a mostrar una recuperación, pero aún lenta”. Consigna que la coyuntura, en este sentido, es una “etapa de transición”.
“Es una trama compleja”, se afirma en el mensaje que acompaña el proyecto, indicando que “son muchos los factores que inciden en cada uno de los bloques económicos; y por tanto el comportamiento de la evolución de las actividades resulta muy cambiante; actualmente los economistas visualizan como cuestiones que probablemente influyan en la trayectoria de la economía mundial a corto plazo, la política monetaria estadounidense y el crecimiento más lento de la economía China”.
También está contenido un detalle de la evolución y características de la economía entrerriana. De eso se desprende que las exportaciones entrerrianas en el periodo finalizado el 31 de diciembre de 2012 ascendieron a US$ 1.952 millones, mientras que en el mismo periodo del año 2011, ascendían a US$ 1.908 millones: esto es un aumento de 2,3 %”.
Es así que la provincia puede mostrar un crecimiento superior al de las exportaciones nacionales que disminuyeron en igual término un 3,27%. Hay que mencionar que estos datos positivos son en parte el producto de la intervención del Estado entrerriano que instrumentó planes de apoyo a la producción entrerriana, logrando un notable incremento en la cadena agro industrial.
El fundamento abunda en cuestiones sobre las finanzas provinciales y muestra el incremento de remuneraciones a partir del mes de marzo, por aplicación de la política salarial, significo que la masa destinada al pago de personal se incremente en $109,60 millones aproximadamente por mes y anualizados $1.205,60 millones.
Este incremento sumado a otros derivados de distintas cuestiones ha determinado que el gasto mensual ordinario y promedio durante el periodo marzo – julio, se ubique en torno de los $805 millones.
A todo esto hay que sumar los incrementos de agosto y octubre, lo que lleva el aporte mensual en el período octubre – diciembre a los 876 millones.
La política de personal no solo destaca en lo que hace a los aumentos, sino que también se trabajó en la dignificación, definiendo un importante pase de agentes a situaciones de empleo de mayor calidad e incluso el pase a planta permanente en varios sectores del Estado.