sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Hace 25 años el Ejército Popular de Liberación dejó las armas

En ese momento, el EPL, una guerrilla de particular arraigo campesino, con mayor número de militantes y de gran presencia regional, había propuesto la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente como medida para conseguir la paz.

A pesar de los intentos, la tregua se rompió por las constantes violaciones de parte del Ejército gubernamental que atacaba los campamentos insurgentes.

Con el gobierno de Virgilio Barco continuó el proceso de negociación e iniciaron los diálogos con el M-19. En 1990 se llegó a un acuerdo de paz para la dejación de las armas. En este período se consiguió la desmovilización de cerca de 900 combatientes del M-19 y la entrega de cerca de 280 armas.

Tras la desmovilización, el M-19 se convirtió en un partido político. A finales de 1990, en la presidencia de César Gaviria, el EPL comenzó a negociar el acuerdo de paz.

Finalmente, el primero de marzo de 1991 cuando sesionaba la Asamblea Constituyente se alcanzó la firma del acuerdo de paz entre el EPL y el Gobierno en donde se produjo la entrega de armas de unos dos mil 600 combatientes durante una ceremonia ocurrida en Pueblo Nuevo, en el departamento de Antioquia y en cinco campamentos insurgentes más.

Tras el acuerdo se logró que el EPL pudiera reinsertarse nuevamente a la vida civil y pasaron a llamarse “Esperanza, Paz y Libertad”. Luego de este paso, un total de dos mil 556 combatientes entregaron 850 armas. Asimismo, seis mil 400 dirigentes y militantes políticos clandestinos pasaron a la vida legal y aportaron al país en distintas áreas como la política, institucional, académica, social y comunitaria.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario