viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Guastavino estará a cargo del debate del nuevo Código Penal de la Nación

El proyecto incorpora todo un universo de nuevos artículos, vinculados a la transparencia en la función pública, modificaciones en las penas para ciertos delitos como homicidios viales, para la tenencia y portación ilegal de armas y para casos vinculados al narcotráfico. Además, el nuevo Código Penal prevé el decomiso de cosas o provecho del delito desde el comienzo del proceso penal, artículos en contra de la violencia de género, del terrorismo y el financiamiento del terrorismo.

También el anteproyecto incluye una interpretación de la jurisprudencia de la Corte en el fallo "Arriola", por el cual no es punible la tenencia de estupefacientes para uso personal en el ámbito privado.

Uno de los temas centrales, que promete un duro debate, es la despenalización del aborto. El Dr. Mariano Borinsky, presidente de la comisión redactora, ha expresado que “en los casos de interrupción del embarazo no se le va a aplicar una sanción penal a la mujer. Sigue siendo delito, está en el artículo 86 y 88 del código penal, pero tiene una posibilidad de excepción que va a aplicar el juez en cada caso concreto”, “el anteproyecto del Código Penal se acoge el fallo F.A.L, es decir, excluye los supuestos de abuso sexual y peligro para la vida de la mujer” y vaticinó que la nueva normativa “no va a generar la judicialización de estos casos, y esto mejora la agilidad del servicio de justicia”.

El expediente, que cuenta con más de 500 artículos, aglutina el trabajo que la Comisión para la Reforma del Código Penal de la Nación viene realizando desde principios de 2017 por disposición del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en el marco del programa “Justicia 2020”.

Los otros integrantes de la comisión que preside Borinsky son el director nacional de Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal, Carlos Mauricio González Guerra; el fiscal Pablo Nicolás Turano; los camaristas Guillermo Jorge Yacobucci, Carlos Alberto Mahiques y Patricia Marcela Llerena; el procurador general de Salta, Pablo López Viñals; el presidente de la Federación Argentina de la Magistratura, Víctor María Vélez; la secretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia, Patricia Susana Ziffer; el profesor de la Universidad de Buenos Aires, Fernando Jorge Córdoba; y los representantes de los Ministerios de Desarrollo Social, Yael Bendel, y de Seguridad, Guillermo Soares Gache. 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario