Gualeguaychú: para los asambleístas fue “positivo” el encuentro con Picolotti

Durante la reunión, Picolotti y los representantes de la Asamblea analizaron una posible coordinación de las tareas de monitoreo ambiental en el río Uruguay, entre el plan llevado a cabo por el equipo científico-Técnico de la Secretaría y la realizada por el grupo técnico de la Asamblea, encabezado por el ingeniero, Elías Matta. Matta es profesor del Conicet y titular de la cátedra de química de la Universidad Nacional del Litoral.
En ese sentido, Angelini refirió que Picolotti analizará «la inclusión» del ingeniero en los equipos técnicos del organismo, aunque aclaró «sin significar esto que el ingeniero tenga acceso a la información confidencial» que maneja la Secretaría.
Los asambleístas solicitaron además que se intensifique el Plan de Vigilancia frente a Botnia con mayor presencia física de personal de Prefectura, tras la desaparición días pasados de dos boyas -una suerte de laboratorios portátiles que toman muestras de agua y aire-instaladas frente a la pastera de origen finés.
Los asambleístas consideraron que el Plan de Control Ambiental que tiene el doble propósito de obtener pruebas para que la Argentina presente ante el Tribunal Internacional de La Haya, además de detectar posibles eventos ambientales que perjudiquen la salud de los habitantes de Gualeguaychú, «está correctamente implementado».
«Los planteos que venimos a hacer fueron escuchados y respetados», aseveró Angelini, quien agregó que «lo que nosotros pretendemos es que se obtengan los elementos probatorios que nos permitan concluir con éxito la causa en La Haya, objetivo que entendemos, la secretaría de Ambiente persigue con sumo interés», concluyó la asambleísta.
Durante encuentro, los ambientalistas solicitaron a Picolotti que los resultados del informe realizado por Ecometrix -impugnado días atrás por Elías Matta y la intendencia de Gualeguaychú por considerar que incurre en «graves irregularidades»- sea presentado como prueba por la Argentina ante La Haya.
«El informe Ecometrix es muy importante porque por primera vez cuantifica la contaminación concreta producida por Botnia en la región», dijo -por su parte- el asambleísta, Luis Leissa, quien señaló que el estudio reconoce la producción de 5 mil toneladas de residuos tóxicos por parte de la pastera.
En diálogo con Télam el ambientalista cuestionó el informe de la consultora internacional «por considerar que el volumen de residuos sólidos está dentro de los parámetros aceptados por la Unión Europea» para este tipo de industrias.
«Cualquier técnico-químico sabe que la cantidad de elementos tóxicos que arroja Botnia contamina el medio ambiente y perjudica gravemente la salud de la población», concluyó Leissa.

Entradas relacionadas