¿Quería saber cual es el estado de la causa del chico, Bruno Rodríguez, que fue víctima de una balacera?
“La causa todavía está en trámite de investigación. Lo que queda es tomar algunas declaraciones pendientes para intentar reconstruir lo que ocurrió. Incluso de personas ajenas a los dos grupos para ver si podemos tener un poquito más de precisión a algunas cuestiones que están pendientes. Hoy por hoy la fiscalía está trabajando con la idea de que hubo un tiroteo entre ciudadanos civiles y las fuerzas policiales y que como consecuencia de ese tiroteo se produjo la muerte de este chico. Es por lo menos hasta donde nos va conduciendo la evidencia”.
¿No hay imputados?
“No hay imputados porque todavía, al menos para la fiscalía, no estamos ante un hecho ilícito que esté injustificado. Lo que vemos que surge de la evidencia es que esto fue un enfrentamiento y si fue un enfrentamiento armado, el accionar policial estaría justificado”.
¿Usted sabe que el abogado defensor de la familia de la víctima y la familia creen que esta causa está detenida básicamente porque hay funcionarios policiales implicados en el hecho¿ de hecho hablan hasta de un francotirador que estaba detrás de un tapial a los tiros ¿Que dice usted a todo esto?
“Eso son apreciaciones de la familia, de los abogados. Nosotros nos guiamos por las evidencias, no nos guiamos por trascendidos ni por lo que pueda llegar a decir una persona ajena a los sucesos. Nos guiamos por lo que nos da la evidencia en base al criterio de objetividad que nos rige a los fiscales. Tenemos que basarnos en lo que nos da la evidencia. La evidencia hoy nos conduce, al menos a lo que hemos recogido en la investigación, que estamos ante un hecho de un enfrentamiento de personas armadas con funcionarios policiales y que producto de ese enfrentamiento fallece esta persona”.
¿Eso es lo que dice la policía básicamente?
“Lo que le estoy diciendo surge de nuestra evidencia. Incluso para que lo tenga en cuenta, desde el minuto cero el personal policial no intervino en la investigación. Intervino policía científica de Gendarmería y eso fue para darle transparencia a la investigación. La fiscalía se hizo presente inmediatamente ocurrido el hecho en el lugar y la policía no tuvo ningún tipo de intervención en la investigación. Toda la parte científica se hizo a través de la Gendarmería y el gabinete científico del STJ”.
¿El abogado dice que aportó testigos que dicen que vieron que la policía antes que llegara la Gendarmería estaba tocando, como haciendo algo en el cuerpo de la víctima?
“Son apreciaciones del abogado. Si las quiere explicar él, que las explique. Yo simplemente digo que la parte querellante no tiene ningún deber de objetividad que si tenemos desde la Fiscalía. La parte querellante puede decir todas las cuestiones que sus intereses subjetivos le permita”.
¿Hay pruebas balísticas?
“Sí hay pruebas balísticas. Lo que se conoce como dermotest se hizo en los seis funcionarios policiales que estuvieron el día de ocurrencia de los hechos que aparecerían como sospechosos de la muerte y de los seis, a cinco les dio el dermotest positivo o sea que dispararan armas de fuego. También se le hizo la prueba al fallecido, a este chico Rodriguez y el dermotest también le dio positivo, se encontró un arma debajo del cuerpo y de uno de los patrulleros se extrajo un proyectil de arma de fuego que fue peritado que fue peritado en el gabinete científico con el arma que fue secuestrada debajo del cuerpo y el informe dice que el proyectil que se extrajo del patrullero, del asiento delantero, fue disparada por el arma encontrada debajo del cuerpo”.
¿Me puede decir el nombre de los funcionarios policiales que aparecen con el dermotest positivo?
“No, el nombre no se lo puedo decir porque como todavía no tienen el rol de imputados no se lo puedo decir. Una vez que asuman el rol de imputados, si es que lo asumen en algún momento, se lo podría decir pero si quiere lo puede consultar a través de la fuerza policial en la ciudad de Paraná donde hay una actuación interna”
¿Respecto de la balacera, usted considera que no hay otra manera de repeler porque si hay un solo chico que se pudo probar que tenía un arma y que supuestamente se tiroteó contra cinco policías, la fiscalía no tiene como criterio que la policía no pudo repeler de otro modo?
“Lo que dicen vecinos del lugar que son testigos imparciales es que la policía se acerca adonde están estas personas, intentan mantener un diálogo y son repelidos primero con piedras y ladrillazos y después empieza un tiroteo. Aparentemente el primer disparo lo hace un funcionario con la Itaka, la escopeta 12,70 hacia el piso, y con balas de goma. El primer intento policial no fue repeler con el arma reglamentaria sino con la que se conoce como la antitumulto que era para disuadir el accionar de la gente”
¿por qué después se continuo con las balas?
Seguramente ante la respuesta que venía del otro lado. Los testigos dicen que no había un solo arma sino que se veían varios fogonazos y detonaciones que venían del lado de la casa del chico muerto”
¿Aparte de la víctima, cuántos son los implicados del otro lado que enfrentaron a la policía?
“La única persona que quedó individualizada como que participo fue este chico, del resto de persona son quedó nadie”
¿No le parece raro que una sola persona que aparece como la individualizada fuese justamente el muerto?
“Mire por el momento… seguramente participaron otros que por el momento, cuando se encuentra la fuerza policial con una persona fallecida obviamente que no van en busca de los demás. No es normal que muera una persona en un enfrentamiento”.
¿Justamente se lo pregunto porque no es normal?
“No hemos podido individualizar a los otros sujetos. Cuando tomamos parte en el asunto ya no había nadie en el lugar que se le pueda atribuir la participación en ese enfrentamiento”
¿Por eso le digo no resulta sospechoso que el argumento de la policía..?
“No estamos trabajando con ningún argumento policial porque no hemos escuchado ningún argumento policial”
¿El jefe de policía de entonces dijo que la policía actuó en cumplimiento de su deber…?
“Yo me tengo que guiar por lo que tengo en la investigación”
¿El abogado de la victima dijo a los medios de comunicación y a nosotros específicamente que el jefe de policía, Escalante, emitió un comunicado oficial en el cual decía que la policía se defendió de un tiroteo?
“Bueno eso queda en la faz administrativa. Nosotros estamos en una investigación que es judicial donde no hay ningún tipo de argumentación hecho por la policía porque a los involucrados en el hecho no se les ha cargado ningún hecho”.
¿hay un muerto y no hay culpables básicamente?
“Hoy le diría que hay un muerto como consecuencia de un disparo desde algún arma reglamentaria de la fuerza policial. Lo que estamos tratando de dilucidar acá es si eso engendra responsabilidad penal. A eso apunta nuestra investigación. Y para que engendre responsabilidad penal lo que tenemos que determinar es si el accionar policial fue justificado o no y hasta ahora la evidencia nos va conduciendo en ese sentido pero tampoco hemos concluido la investigación. Nos quedan tratar de recolectar algunos otros testimonios”
¿La primera fiscal que se hizo cargo de la causa fue la fiscal Costa? ¿Hasta cuando estuvo ella a cargo?
“inicialmente interviene los agentes fiscales. Costa estaba haciendo una suplencia y estuvo hasta mayo de este año que se reincorporó el Dr. Virué que asumió de nuevo la investigación”
¿Usted no esta investigando la causa?
“Esta bajo la unidad fiscal y yo soy el responsable de la unidad fiscal, que fiscal lo investiga es una cuestión indiferente”
¿El nuevo código de procedimiento penal se hizo con el objeto de que n ocurra lo que pasaba antes como cuando un juez tuviera tres años una causa? ¿No le llama la atención que haya pasado tanto tiempo sin que esta causa este resuelta en cuanto a imputados y ese tipo de cosas?
Hay una norma que impone que las investigaciones penales se tienen que hacer en el término de tres meses. Tres meses a contar desde la declaración del imputado. No regula nada en cuanto al tiempo que tiene que tomarse. Entiendo su punto de vista pero lo que hay que tener en cuenta es que las pericias no se investigaron en Gualeguaychu y en nuestra provincia tenemos un sistema forense que la mayoría de las practicas periciales se tienen que hacer en Paraná. Todo esto engendra demoras que van en contra de la celeridad de los procesos. Al haber un gabinete pericial único en la provincia es obvio que se acumulen muchas cosas ahí por lo que es necesario contar con otro gabinete más en la provincia para poder darle celeridad a estas cuestiones”.