Desde la Corporación del Desarrollo, aseguraron que: “es rigurosamente cierto que hay escasez de mano de obra especializada. Y hemos detectado que tres sectores de nuestra economía requieren de mano de obra capacitada. Ellos son: metalúrgica, construcción y textil”.
De la información que se desprende del Banco de Datos del Departamento de Recursos Humanos de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, se observa que un 35% de las personas ofrecidas no son oriundas de esta ciudad.
Cuarenta y siete empresas de la zona utilizan este servicio a la hora de contratar nuevo personal, pero de los dos mil ofrecidos, un porcentaje menor posee profesiones u oficios relacionados con la actividad industrial.
Con nivel universitario, existen hoy más de 400 currículum. La mayor cantidad de ofertas pertenecen a contadores públicos, licenciados y técnicos en Bromatología, analistas de sistema y operadores de PC, licenciados en Comercio Internacional e ingenieros electromecánicos y electrotécnicos.
Figuran también, aunque en menor número, relacionados directamente con las actividades del Parque, como ingenieros industriales y licenciados en organización industrial. Pero cabe destacar que hasta las oficinas de Corporación han llevado su currículum vitae desde instrumentadores quirúrgicos hasta licenciados en Geología.
Los aspirantes con nivel terciario superan también la cifra de 400. En este caso, un gran número posee título de Analista o Programador de Sistemas Informáticos; muchos son profesores de distintas materias, aunque prevalece la especialización en EGB1 y 2 y Ciencias Jurídicas. Numerosos técnicos en Publicidad han acercado sus datos, como así también técnicos en Turismo y en Control Bromatológico. También en ese nivel, pueden observarse los datos de quienes mencionaron ser técnicos en prótesis dental, árbitros de basquet, personal trainer, profesor de folklore o cultivar el canto lírico.
Secundarios, los más numerosos
Más de 800 personas conforman el grupo de aspirantes con el secundario cumplido. Debe aclararse que muchos de ellos están cursando alguna carrera terciaria o universitaria, pero también conforman una cifra importante quienes iniciaron algún estudio superior y abandonaron. Inclusive, en el currículum aclaran que no pudieron continuar por cuestiones económicas.
El Banco de Datos registra finalmente, a más de 600 personas dentro del rubro “Oficios varios”. Entre ellos pueden encontrarse albañiles, carpinteros, electricistas, herreros, mecánicos, operadores de máquinas pesadas y de producción, pero también gasistas, jardineros, cocineros, modistas, mozos, niñeras y hasta un músico.
En cuanto a las edades, la franja etaria más numerosa en el registro es la comprendida entre los 25 y los 35 años, que supera las 800 fichas. Le sigue la que va desde los 18 a los 24 años, con más de 600; y finalmente, quienes poseen más de 36 años, superando los 300 currículum.
En materia de discriminación por estudios cursados, la mujer ha realizado más cursos de perfeccionamiento, ha estudiado idiomas y, en definitiva, presenta currículum más sólidos que los hombres.
Al momento de explicar la situación expresan, desde la Corporación del Desarrollo, que “resulta innegable que el despegue que registra la construcción, se dio en el marco de un fuerte déficit de mano de obra especializada. Esa situación tiene un fundamento: la debacle de la actividad antes y después de la crisis del 2002 produjo la expulsión de mano de obra especializada que, ante la zozobra en el oficio, buscó inserción en otras actividades, y como consecuencia no se fue formando a nuevos oficiales y capataces preparados para dirigir un proyecto”.