“Gendarmería sigue con un dispositivo mínimo y mantiene informado al juez federal (de Concepción del Uruguay, Guillermo Quadrini) sólo si hay alguna novedad de su incumbencia”, informaron fuentes de la fuerza.
El 22 de mayo, ambientalistas de esta ciudad ratificaron el corte total de la ruta internacional 136, luego de que se conocieran propuestas para una posible flexibilización, alternativa que fue rechazada.
Contrariamente a la actitud pasiva en el caso de las protestas por las pasteras, el sábado 14 de junio Gendarmería recibió la orden de desalojar la ruta nacional 14, frente a Gualeguaychú, cuando la carretera era ocupada por productores agropecuarios y transportistas.
En cuanto a las protestas por las papeleras -que siguen adelante en Gualeguaychú- el panorama es distinto en el puente internacional Artigas, que une Colón con Paysandú: allí, el 29 de abril, Gendarmería irrumpió sobre la cabecera ubicada en la ruta 135, y se llevó todos los elementos con los cuales se realiza habitualmente la interrupción del tránsito.
En la ocasión, el jefe de Gendarmería de Colón, comandante Gustavo Ríos, confirmó que recibió la orden de “no permitir ningún corte” en el puente General Artigas, que une la ciudad entrerriana de Colón y la localidad uruguaya de Paysandú.
Ríos dijo que la ruta está totalmente liberada, y la orden es que en Colón “no se puede realizar ningún corte”, según decía el oficio librado por el juez Quadrini.
En Arroyo Verde, el corte se inició el 20 de noviembre de 2006, cuando se aprobó una moción de una asambleísta de hacer coincidir el inicio de la protesta “por tiempo indeterminado” con la celebración del Día de la Soberanía, y con la consigna “hasta que se vaya Botnia”.
En el lugar, la Asamblea construyó un refugio y los domingos se realiza una de las dos reuniones semanales de la entidad ambientalista, mientras que el otro encuentro se desarrolla los miércoles en Gualeguaychú.
El corte se mantiene con una escasa cantidad de vecinos y con turnos programados entre la noche y la madrugada.