Gualeguaychú: crece la oferta educativa privada no confesional

La mayoría son establecimientos gerenciados por privados pero los sueldos de los docentes son abonados, en distintas proporciones, por el Estado. Las llamadas “escuelas públicas de gestión privada” han crecido notablemente en la ciudad. No sólo en número sino también en matrícula. Se calcula que están absorbiendo la mitad de la matrícula de estudiantes.
Al respecto, Mario Giordán, director Departamental de Educación, señaló: “si no existieran, el Estado tendría un gravísimo problema en el servicio educativo”. El funcionario agregó que recientemente se presentaron dos nuevos proyectos para ser evaluados. “Esto lo resuelve la Dirección de Educación de Gestión Privada como estructura que a su vez responde ante el Consejo General de Educación”, explicó.
¿Cuáles son, por tanto, las razones que explican este boom de la oferta educativa privada? Giordán respondió: “muchos padres se quejan de los paros, la ausencia de los maestros, las licencias y demás. Es decir, ellos notan que en la escuela pública sus hijos prácticamente no tienen clase. Y ven con buenos ojos a estas instituciones privadas, que ellos apuntalan con su esfuerzo, las cuales les garantizarían la prestación normal del servicio”, indicó el funcionario.
El servicio es arancelado. Las cuotas difieren según si hay o no aporte estatal. Obviamente, son más caras en los casos donde no hay subsidio. Como ejemplo de establecimientos que no reciben ningún subsidio estatal, existen el colegio Las Victorias y el San José de Gualeguaychú, que está a punto de abrir sus puertas.
Aunque en la mayoría de los casos no se hagan cargo del pago a sus docentes, los institutos de gestión privada aportan infraestructura cuyo mantenimiento se sostiene con las cuotas. Al respecto, el Estado ha dejado de invertir en infraestructura. Según Giordán, ésta es otra de las razones de las familias para inclinarse por la oferta privada. “Y se da el caso de algunas escuelas públicas (como la técnica Nº1) que crecieron en matrícula y en proyecto institucional, pero se quedaron rezagadas en lo edilicio”, precisó.
El director departamental también consignó que “muchas familias hoy no encuentran lugar en la escuela pública”. Justamente, ese vacío educativo es llenado por el servicio privado.

Entradas relacionadas