Uno de los representantes de la Asamblea que viajó fue José Gómez. “Estuvimos allá con la gente que se sintió muy agradecida con nosotros por el hecho de haberles brindado nuestro apoyo en el día del medio ambiente”, expresó al regreso de la provincia cordillerana.
“La gente se sintió muy agradecida con nosotros por el hecho de haberles brindado nuestro apoyo”, contó Gómez. “No sé si era porque nosotros estábamos ahí pero estaban asombrados por la gran concurrencia de gente que tuvieron durante toda la manifestación. Estuvo cortada la ruta provincial 40 aproximadamente por cinco horas”.
Además de la contaminación existente por la explotación a cielo abierto de “La Alumbrera”, los catamarqueños pugnan por evitar que se instalen dos explotaciones que estarían más cercanas aún a los tres pueblitos. La actual se encuentra a 50 kilómetros en línea recta; las nuevas estarían a unos 15.
El corte fue simbólico, porque se trata de pueblos chicos, donde los pobladores se conocen entre sí. “Los que viven ahí pasaban sin problemas y solamente se paraba a los vehículos que se sabían que eran de las minas y algún otro”, dijo Gómez.
Respecto a la situación actual en la zona, el asambleísta informó: “Vimos que ya hay malformaciones en muchos chicos, algunos ya no desarrollan pelo y la gente que tiene 30 años parece que tuviera 60”.
Además, “nos recomendaron no tomar agua e incluso no bañarnos con la que sale de las canillas. Ellos toman agua mineral y no la de la red porque está contaminada por los desechos de la explotación del oro. Cada vez que se bañan con esa agua se brotan”, relató. Tampoco pueden cosechar la vid y los olivos porque “el agua desapareció ya que la mina ocupa 100 millones de litros de agua por día”, añadió.
Contó que pidieron permiso para dar una charla en una escuela, y no se les concedió. “El Gobierno no da lo que necesitan las escuelas y las empresas aprovechan y mantienen a la gente prácticamente sometidas con regalos. Es exactamente lo que hacen las pasteras en Fray Bentos en este momento”, dijo.
La Alumbrera vuela diariamente más de 340 mil toneladas de piedra. Luego, para separar el oro (y varios metales más) de la roca se emplea cianuro. Y allí viene uno de los graves problemas.
Según narró Urbano Cardoso a El Día, les resulta casi imposible denunciar el tema por los medios de comunicación locales y provinciales. Muchos están comprados, dijo, hay periodistas que reciben sobresueldos. Por nuestra parte, pudimos conocer de fuentes directas que dos medios televisivos de Buenos Aires que viajaron a Catamarca a cubrir el tema recibieron la visita de gente de la empresa, que finalmente, adquirió todo el material fílmico que habían logrado.