“Gualeguaychú es un lugar especial, atípico porque geográficamente tiene vasos directos con la Capital Federal. Hay mucha gente que viviendo en Gualeguaychú se va a trabajar y vuelven los jueves o viernes a Gualeguaychú”, expresó García. “Es un nexo epidemiológico importante cuando sabemos que todo se ha suscitado en la gran metrópoli”, explicó.
Hace 25 días, que se venían organizando y se reunían todos los días con el director del nosocomio y los jefes de servicios, como la guardia, pediatría, clínica media y terapia intensiva de adultos. “Esta era una situación que veníamos previéndola y elaborando estrategias tomando de algunas experiencias tomadas del exterior como el caso de México y de EEUU y de las distintas pandemias de los años 17, 57 y 68”, agregó.
“Sin ninguna duda, hasta el 28 de junio parecía que nada existía”, señaló. A partir de ese día: “comienzan a aparecer en los grandes diarios las informaciones que hacían pensar que la gripe A estaba en nuestro país”.
En el servicio de pediatría se hizo un cerrojo y se reforzó el personal de enfermería y de limpieza. “Lo cerré a las visitas y agente extraña que no tenía que ver con nuestro servicio. Hico cuatro salas de aislamiento pensando que algo iba a ocurrir”, señaló. Hasta el 28 no había complicaciones en los niños sino que los casos se estaban dando en la población adulta, de 20 a 60 años y con problemas previos como problemas cardiológicos, diabetes y asma bronquial severa.
Al mismo tiempo empezaron junto al municipio a elaborar estrategias conjuntas. “Se hizo un decreto para cerrar los lugares donde había un movimiento importante, sobretodo cerrados como restaurantes, bares y boliches bailables”, señaló.
Entre todas las consultas pediátricas se trató de separar a quienes tuvieran problemas respiratorios y fiebre. “Esos pacientes siempre trataron de tener de nuestro servicio una especial atención porque sabíamos que eran pacientes que en algún momento se nos podían volver en una situación desfavorable de salud”, señaló el Jefe de Pediatría.
“Hasta el sábado de la semana pasada todo venía bien. Había chicos con bronquiolitis, crisis de asma”, indicó. En los últimos años, con un rango de antibióticos aceptable, los pacientes en 48 o 72 hs. dejaban de tener dificultades respiratorias. “El sábado nos encontramos que en vez de estar mejor, estaban peor. Imágenes radiológicas de neumonía de un solo pulmón se veían reflejadas en el otro pulmón también”, sostuvo García.
De inmediato se comunicó con el hospital de niños “Ricardo Gutiérrez” de Capital Federal. “Hablo con los médicos pediatras de ese hospital y tuvimos que meter a todos estos chicos con problemas respiratorios en el protocolo de tratamiento antiviral como si fueran pacientes que tenían gripe A”, indicó el médico.
“A partir de allí la historia cambia. Ayer 9 de julio se cumplían los cincos días de tratamiento que marca el protocolo antiviral. “Te diría que, gracias a Dios y al esfuerzo de todos nuestros compañeros, los chicos han salido adelante”, explicó. En total había 16 chicos. “Quince con un compromiso respiratorio importante. Tuvimos una sola muerte pero de un chico de Ceibas con un problema neurológico grave. Te diría que ese chico iba a tener ese final en algún momento de su vida”, indicó García.
“En este momento tenemos internados de esos chicos cuatro de los cuales hay uno de ocho o nueve años con un problema neurológico severo pero están mucho mejor con todas las medidas que hemos tomado. Se están terminando de evaluar y te diría que entre mañana y el lunes se van a ir de alta”, expresó.
Consultas
“El pico máximo de consultas pediátricas lo tuvimos el sábado 20 de junio. Atendimos ese día de de 250 a 270 consultas de orden respiratorio”, indicó. “Actualmente las consultas están variando entre 30 a 40 consultas por día en el hospital. Te diría que la gente concurre menos de lo que habitualmente concurre al hospital”, expresó García.
Adultos
“Al principio había mucho compromiso con gente que tenía alguna enfermedad de base. Más o menos lo que sucedió en Buenos Aires, en la provincia, en la Capital y en Rosario”, indicó. Además tuvieron que atender dos casos de mujeres embarazadas. “A una de ellas hubo que hacerle una cesárea en forma precoz. El bebé está muy bien”, indicó. Pero la madre falleció pero no está confirmado que se haya tratado de un problema de gripe A. Falta la confirmación del diagnóstico virológico.
Conclusiones
“Tengo 33 años de experiencia médica y nunca viví una situación como ésta donde la cantidad de pacientes colapsaba o era casi imposible atenderlos”, expresó el Jefe de Pediatría. “Cuando no tienes experiencia previa, hay que vivir esta experiencia. Sacaremos nuestras conclusiones para ver como enfrentamos esta situación en el 2010. Yo creo que todas las medidas que se implementaron, desde un lugar político o el otro, fueron buenas medidas”, señaló García.
“Si me preguntás si fueron tomadas a tiempo, yo tengo mis reservas. Tengo la impresión que la elección fue muchos más importante que la gripe A. Pero las conductas fueron las que se tomaron en países del primer mundo como México y EEUU”, agregó.
El médico destinó un párrafo aparte para una parte de la sociedad a la que se le recomendó que no viaje pero decidió hacer turismo el fin de semana largo o concurren a los partidos de fútbol. “Yo creo que hay cuestiones que tienen que ver con lo cultural y que estamos muy atrás y tenemos poca conciencia de los deberes y derechos como ciudadanos”, expresó.