La ex diputada provincial de La Red señaló que debe darle continuidad al trabajo desarrollado por su antecesora, Cristina Ponce. Los ejes de trabajo son: la violencia en las relaciones de género, el acoso escolar (para ello se está trabajando en un programa llamado “el Inadi va a la escuela” que en agosto se va a desarrollar en Concordia), adultos y adultas mayores y discapacidad.
Grimal señaló que la actuación del organismo que dirige luego de que se haya cometido un acto de discriminación es una de las tareas. Pero lo más importante es desterrar la discriminación que se ha naturalizado en la sociedad. Uno de los ejemplos es la diversidad sexual y señaló que la ley de matrimonio igualitario ha visibilizado a un conjunto de personas que antes eran “invisibilizadas, humilladas y fuertemente discriminadas”. Lo mismo pasa con la religión judía, a pesar de que hace décadas que promueve la tolerancia religiosa. “A pesar de esto seguimos encontrando hechos que nos sorprenden”, dijo.
El equipo que se formó en el Inadi está compuesto por una abogada que toma las denuncias, otra profesional que trabaja con el programa “El Inadi va a la Escuela” y un administrativo que recibe a las personas que acuden al organismo.
“Ir a los distintos lugares de la provincia va a ser uno de los trabajos que tengo por delante, más que nada para que conozcan cuales van a ser sus derechos”, indicó. Asimismo, dijo que en la ultima etapa de la democracia se han instituido muchísimos derechos en el país pero muchas personas los desconocen. “O hay obstáculos que les impiden poder ejercerlos. Y eso es un acto de discriminación”, explicó.
“Queremos que las políticas de Derechos Humanos se cumplan en toda su extensión y para eso es muy importante todas las acciones que se lleven adelante para evitar cualquier situación de discriminación”, dijo Grimalt.