Las conductas mencionadas anteriormente no se pueden realizar en épocas de emergencia hídrica y están penalizadas. De cualquier forma, Grigolatto apelo a la solidaridad de la población. “El cuidado del agua es una responsabilidad colectiva y no individual peor por lo general gana el individualismo porque a la gente le importa un comino si el otro tiene agua o no. Si tiene ganas de lavar el auto lo lava, o de llenar el piletín lo hace”, explicó.
Las zonas críticas son numerosas. Una de ellas es en las cercanías al Sanatorio Garat. La zona era abastecida por un pozo ubicado en el interior de las Unidad Penal Nª 3. Pero la misma fue desactivada hace varios años. Grigolatto sostuvo que van a tratar de recuperarla para enviar agua en derredor. Hay otras en desuso pero fueron reemplazadas, excepto en los casos en que la napa se secó. En esos casos, no sirven más.
Al mismo tiempo, el interventor sostuvo que está diseñando un sistema de pulmones en la ciudad consistente en tanques cisternas. “Pronto vamos a tener el complejo Colonia Roca terminado y tal vez tengamos un poco más de abundante agua y de calidad”, indicó. Además mencionó que intentarán instalar una cisterna en la zona del hospital Ramón Carrillo, otra zona crítica de la ciudad en verano. Desde allí podría reenviarse agua, proveniente de la planta de San Carlos, hasta el Garat.
Asimismo, Grigolatto se hizo eco de las quejas de los vecinos del barrio María Goretti. Puntualmente en los edificios conocidos como Ex Molino. Por un lado, sostuvo que el problema no es a nivel calle sino que dos de las tres bombas que abastecen los tanques de los edificios están quemadas. Detrás de las viviendas hay un obrador de la empresa constructora Pitón SA. “Ahí vamos a diseñar otro pulmón más y de ahí si llega agua desde la planta y reimpulsarla a esa zona que ahora se está convirtiendo en crítica como Carretera La Cruz que toda la vida tuvo problemas de agua”, dijo.
Planta nueva
Por otra parte, mencionó que en los primeros días de enero comenzará la ampliación de la red que va a circundar a toda la ciudad. “Ya llegaron las cañerías de 800 milímetros de acero que van a impulsar el agua desde la planta hasta la cisterna instalada detrás del Masvernat. Se van a empezar a ver las máquinas que van a trabajar ahí”, dijo. Además, ya se instaló la batea para construir el primer módulo de potabilización del agua. El último tramo serán los trabajos en la toma de agua en el río. “Están trabajando seriamente, lo de la planta no se detiene nada”, sostuvo.
La planta nueva producirá 2.600.000 litros/hora que se sumarán a los 2.000.000 litro/hora que produce la planta vieja (se desactivará un módulo de los dos existentes). Se van a mantener algunas perforaciones más el complejo de Colonia Roca lo que equivale a 2.000.000 de litros/hora añadidos. En total, serán 6.500.000 millones de litros/hora para toda la ciudad. Grigolatto estimo que no debería haber problemas por los próximos 50 años.
La Niña
El problema si podría suceder si los pronósticos respecto de la Niña para este verano se cumplen. El fenómeno atrae sequía. “Si se retira el río nosotros no vamos a tener agua para captar y potabilizar. Eso puede ser un inconveniente adicional”, señaló. “Eso es lo que está pronosticado por los equipos que diseñan los pronósticos, nosotros no sabemos: no somos magos. A veces le erran y quisiera que le erren, que llueva y que haya agua en la cuenca”, dijo.
En consecuencia, si al agua que se genera en la actualidad que no alcanza por el derroche se le suma problemas en la provisión por la baja altura del río y un verano de altas temperaturas. “Ojalá que no se dé ese combo”, manifestó Grigolatto.