El Ministerio de Salud entrerriano brindó información sobre los alcances de la vacunación contra el HPV, una estrategia en salud pública cuyo objetivo fundamental es disminuir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino, ya que este tipo de cáncer es la segunda causa de muerte en mujeres en el mundo.
En todos los centros de salud y hospitales entrerrianos la vacuna está disponible para comenzar a vacunar a las niñas nacidas en el año 2000, quienes deberán recibir tres dosis, la primera aplicación, luego al mes la segunda y a los seis meses la tercera. “Se sabe que por lo menos el 70 por ciento de las personas van a estar en contacto con el virus en el período de vida sexualmente activa, y que del total de cánceres de cuello de útero, en un 99,7 por ciento están precedidos por este tipo de afección que al no ser tratado a tiempo deriva en esta complicación”, explicó Albana Gavini, responsable del programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud entrerriano.
“Es un virus altamente contagioso, un virus que se transmite de persona a persona, y por lo cual debemos insistir en que esta estrategia importantísima debe estar acompañada de la prevención que se logra a través de la educación sexual”, explicó en representación de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil, Romina Spoturno, quien además indicó que tal como señala la Sagij “la estrategia de vacunación en Argentina será la inmunización de las niñas de 11 años, aprovechando la oportunidad del acceso a la inmunización en este grupo de edad en conjunto con otras vacunas del calendario nacional, como la Triple Bacteriana Acelular, la Triple Viral, y la Hepatitis B, previo al ingreso a la escuela secundaria”, aunque indicó que “las vacunas no reemplazan la realización del Papanicolau. Esta prueba sigue siendo fundamental para prevenir los tumores causados por otros tipos de HPV que no cubre la vacuna, y para detectar las lesiones malignas causadas por una infección ya existente”, al tiempo que abogó por una educación sexual integral que de cuenta de información respecto a las enfermedades de transmisión sexual, y recordó que “de una encuesta realizada a jóvenes y adolescentes que concurren a un hospital público, sólo entre el 3 y 7 por ciento dijo conocer sobre que es el HPV”.De este modo la profesional señaló que es fundamental continuar con el fortalecimiento de los programas de prevención, garantizando el acceso al Pap, promocionando el uso del preservativo como forma de evitar las infecciones de transmisión sexual.
El Ministerio de Salud promueve la vacuna como una forma más entre las estrategias para disminuir este tipo de enfermedades que afectan a varones y mujeres y en particular con respecto a la vacunación que se inicia hoy, el ministro Giano indicó que “las vacunas están y es necesario difundirlo para que los padres de las niñas tomen conciencia de que deben llevar a sus hijas a aplicarse la primera dosis rápidamente, tengan o no obra social, es gratuita, está a disposición y todas las niñas deben ser vacunadas”.
Una vacuna para evitar la segunda causa de muerte en mujeres
El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de muerte por cánceres en las mujeres en el mundo. La cifra ha llevado a todos los países miembros de la Organización Mundial de la Salud a considerarlo como un problema de salud pública y recomienda incluir la vacunación contra el HPV como forma directa de prevención. En este sentido la Argentina adhirió a las metas que los países deben alcanzar en tanto desafíos en materia de salud pública en el año 2010 y un año después, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la incorporación de esta vacuna al calendario oficial de vacunación, siendo ahora gratuita y obligatoria para todas las niñas que hayan nacido en el año 2000.Se sabe que en el país, el cáncer de cuello de útero es el causante de 530 mil casos por año, y de estos se producen 275 mil muertes, con lo cual la estrategia de la vacunación significará una forma directa de evitar este problema de salud pública.“Es una decisión ejemplar de equidad y justicia social”, manifestó el ministro Angel Giano, al señalar que “hasta ahora sólo podían vacunarse quienes podían pagar la vacuna de alto costo económico. Hoy la vacuna está disponible para todas las niñas de 11 años, tengan o no tengan obra social, y eso es posibilitar la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de distinción”, puntualizó Giano al informar que en Entre Ríos se espera vacunar con las tres dosis a un total de 11.500 niñas de toda la provincia.
De acuerdo a la medida sanitaria, Albana Gavini, señaló que también en términos científicos se conocen los resultados altamente positivos que se logran en materia de prevención con la aplicación de la vacuna, ya que “con coberturas mayores al 70 por ciento antes del inicio sexual, se disminuye en un 80 por ciento la incidencia del cáncer de cuello uterino”. Junto al ministro Giano, estuvieron presentes la presidenta de la Sociedad de Ginecología de Entre Ríos, Isela Gottig; Romina Spoturno por la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil; el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, filial Río Paraná, César Etchart, y el médico ginecólogo y asesor del Ministerio de Salud de Entre Ríos, José María Legascue, junto al director de Atención Primaria de la Salud, Guillermo Salzmann.
Datos relevantes
Objetivo: vacunar el 100 por ciento de las niñas de 11 años a niñas nacidas a partir del 1 de enero de 2000.
Se aplicarán 3 dosis: la primera aplicación, la segunda al mes, y la tercera a los seis meses. La vacuna es gratuita y obligatoria.
No requiere indicación médica para su aplicación.
Unas 11.500 niñas, tanto las que tienen como las que no tienen obra social, se vacunarán en Entre Ríos a partir del día de hoy en todos los vacunatorios.
La medida está asociada al control de salud escolar que se realiza en los establecimientos educativos a los 11 años (Programa de Sanidad Escolar, Prosane), lo que permitirá controlar si están completos los esquemas de vacunación, lo cual se suma además a la estrategia de la asignación universal por hijo, que también controla los carnets de vacunación.