El gobierno entrerriano, en el marco del Plan Educativo Provincial, está brindando capacitación gratuita a los docentes de todos los niveles y modalidades. Para ello se realizaron concursos, lo que posibilitó dar estabilidad a cientos de trabajadores de la educación y aumento salariales que van de un 18 a un 36 por ciento, teniendo en cuenta la antigüedad.
Titularización
Bar resaltó que uno de los hitos de la educación entrerriana actual, se dio sobre la profesionalización de los docentes, constituida por el ingreso y ascenso en la carrera docente a través de concursos públicos y trasparentes. Así se titularizaron 72 cargos de supervisor, 125 cargos de director y vicedirector y 14 cargos de terapista ocupacional.
Además, en educación secundaria se titularizaron 12.841 horas y 191 cargos.
Capacitaciones
Enmarcado en uno de los ejes de esta gestión de gobierno, se ha priorizado “La profesionalización docente, una cuestión estratégica”, para mejorar la calidad de la educación, se han realizado diferentes instancias de capacitación y formación continua a los diferentes docentes y directores de todos los niveles, superando en el primer trimestre del años los 5.000 docentes capacitados.
De acuerdo a la planificación de la gestión, estos encuentros de intercambio y formación continuarán, teniendo previsto para lo que resta del ciclo lectivo, superar la cifra del primer trimestre.
Aumentos
Otro de los ejes de esta gestión de gobierno es el dialogo con los distintos sectores de la provincia, en este sentido, se mantuvieron varias reuniones donde se elaboró en conjunto una mejora salarial, la que se completa con los haberes de julio, abonándose $101094.794,50 en forma mensual. Estos incrementos otorgados a los docentes van del 18 al 34 por ciento. Por ejemplo:
*Un maestro de grado que recién se inicia con los haberes de julio tendrá un 23 por ciento de aumento desde febrero a la fecha, es decir que pasará a cobrará 1.369 pesos, lo que significa 260 pesos más; en tanto uno con 50 por ciento de antigüedad percibirá 1.532 pesos.
*Un maestro de jornada completa con 10 por ciento de antigüedad cobrará 1.676 pesos, 279 pesos más que en enero y con 50 por ciento, 2326 pesos y con 120 por ciento, 3.106 pesos, significa un aumento de 539 pesos más.
*Un director de escuelas con 50 por ciento de antigüedad tendrá un incremento del 36 por ciento, es decir que en febrero cobró 1.623 pesos y en julio cobrará 2.200 pesos. Un director con 100 por ciento, cobrará 2.918 pesos, teniendo desde febrero un aumento de 770 pesos.
*Un supervisor con 80 por ciento de antigüedad cobró en febrero 2.808 pesos y en julio cobrará 3.819 pesos, teniendo un incremento de 1.011 pesos, siendo el aumento del 36 por ciento; en tanto, uno con 120 por ciento de antigüedad cobrará en julio 4.749 pesos, registrando un aumento de 1.436, lo que significa del 43 por ciento.
*Un profesor de nivel medio con 30 horas cátedra, con 10 por ciento de antigüedad cobrará 1.721 pesos, registrando un aumento del 15 por ciento, y uno con 100 por ciento de antigüedad cobrará 2.652 pesos, significando un aumento del 18 por ciento a diciembre del año pasado.
*Un profesor de nivel superior con 30 horas cátedra, con 10 por ciento de antigüedad cobrará 2.064 pesos, registrando un aumento del 18 por ciento, y uno con 100 por ciento de antigüedad cobrará 3.315 pesos, significando un aumento del 20 por ciento a diciembre del año pasado.
La inversión educativa se complementa otorgando partidas para el funcionamiento de las Direcciones Departamentales ($282.000 mensuales), reparaciones menores de escuelas ($ 1.341.000), transportes escolares ($350.000 escolares), todos con un aumento de casi el 50%, sin incluir lo destinado a Becas, Comedor escolar e Infraestructura, todos ellas. Esto demuestra la voluntad política de considerar a la educación como una prioridad para que todos y todas los/as alumnas tengan una educación de mejor nivel y con inclusión.
* El los aspectos pedagógicos, solo para enumerar algunas acciones realizadas en menos de 8 meses de gestión, hemos priorizado la educación técnico profesional, somos la primer provincia que implementamos el Programa FinES para que los jóvenes culminen la escuela secundaria, la primera que inició participativamente la resignificación de la futura escuela secundaria, que trabaja con los docentes las transformaciones de los futuros diseños curriculares de los diferentes niveles.
*Priorizando la participación de los distintos sectores de la comunidad hemos constituido en todos los departamentos la Mesa de la Educación y generado la consulta hacia una nueva Ley de Educación Provincia.
“Aún falta mucho por recorrer y lograr, pero hemos iniciado un camino, con participación y consenso, brindando ya respuestas salariales y de profesionalización y carrera docente, con un comprometido espíritu de mejorar la calidad de la educación entrerriana”, finalizó la funcionaria provincial.