Gottfried aseguró que necesitan un aumento de la tarifa eléctrica para poder invertir

La audiencia tenía que haber sido realizada el año pasado pero fue suspendida en su momento. En cuanto a la decisión del gobierno provincial, Gottfried estimó que no va tomar mucho tiempo: “porque la empresa del Estado, Enersa, está la misma situación que nosotros por lo tanto necesita mejorar su situación”, dijo. Aunque tiene dos meses de plazo, Gottfried estimó que el aumento “podría ser aplicable a partir del 1º de julio”. También remarcó que el pedido no es retroactivo.
El presidente del Consejo de Administración también señaló que el aumento “va a a tener incidencia en el costo de vida pero no va a ser sustantivo”. A diciembre del año pasado, había 19.000 consumidores –la mitad de los asociados- que pagaban menos de $ 40 mensuales. “Si se aumenta en forma proporcional pagarían menos de $ 50, pero eso no depende del pedido nuestro sino de la decisión oficial”, remarcó.
Asimismo, dijo que “hay aumentos en los precios relativos que hacen que sea imprescindible los aumentos de tarifa”. A partir de la devaluación, comenzaron a subir diversos costos. “Muchos precios de nuestros insumos aumentaron el 300 %. También aumentaron los salarios: 115 %”. En tanto, la tarifa sólo aumentó en un 10 % desde el 2000 para acá. El incremento sólo se aplicó a los grandes consumidores.
Gotfried remarcó que financieramente la Cooperativa está “ordenada” pero eso no significa que tenga superávit. “Hemos cambiado sustantivamente nuestra ecuación». La curva que antes era marcadamente descendente –durante muchos años la empresa dio sistemáticamente pérdidas muy importantes-, comenzó a ascender a partir del segundo año de gestión, cuando redujeron el déficit de $ 4 millones a $ 1 millón. “Estimamos que al cierre de este balance, en junio, va a estar cerca de 0”. Como dato adicional, indicó que no tienen en cuenta el aumento de la tarifa, que se decretará en julio y se cobrará en septiembre.
“La empresa no se nos está cayendo pero si dejamos de invertir, volveremos a caer”, explicó. Y tomó un ejemplo para explicar hasta que punto es necesaria la inversión. “Hemos reincorporado a miles de colgados”, dijo. Los nuevos socios –cerca de 5000, un 15 % del total- incidieron favorablemente en las cuentas de la empresa. “De 32 % de pérdida de energía hemos reducido al 21 %. Esto implica un ingreso y una reducción de la pérdida”.
El otro elemento que incidió favorablemente es el aumento en el consumo. La venta de energía aumentó considerablemente a partir de la mejora de la economía. Ahora se registra mayor consumo en la base y en la punta de la pirámide social. “Las empresas más grandes –alrededor de 300 en Concordia- aumentaron su consumo y los que menos consumen también porque mejoraron su situación”, acotó Gottfried.
La explicación del presidente del Consejo de Administración se resume en que necesitan el aumento para seguir invirtiendo, amén de la necesidad de absorber los constantes aumentos en los insumos y la próxima suba de salarios. “Si no tenemos un aumento de tarifas, estaríamos imposibilitados de seguir con la inversión”, expresó.
Necesitan abstecer la demanda de los nuevos edificios que se construyen en el centro de la ciudad. “En el corto plazo nos van a exigir una cantidad de energía muy importante”. También hay pedido de empresas que ya están trabajando que exigen el doble de la energía disponible antes de fin de año. Y de otras que van a comenzar a funcionar: “por ejemplo, la que va a construir la ruta 14 nueva”, La empresa se instalará en cercanías de Puerto Yerúa y, paradójicamente, Gottfried recalcó que el consumo será igual o mayo al de esa localidad.

Energía cara

Gottfried también respondió un cuestionamiento que ha surgido desde un tiempo a esta parte: ¿por qué en Concordia es más cara la energía que en otros lugares? “El precio es el mismo que en cualquier otro lugar de la provincia. Hay precio único, lo que cambia en parte son las tasas municipales”, precisó.
En relación a los precios de otras provincias o de la Capital Federal, reconoció que en la Capital hay precios menores. Pero explicó que se debe a la estructura de las redes, la dispersión de los consumidores, las características del clima y del lugar, la estructura del mercado, etc. “Una manzana de Buenos Aires capital es mucho más importante que una pequeña ciudad nuestra”, sostuvo.
“Un ingeniero me dijo que dos edificios grandes de Buenos Aires consumen lo que consume un pueblo chico, llamémosle Puerto Yerúa o Estancia Grande”, indicó. Explicó que en esas ciudades no hay industrias, hay escasa cantidad de población y muchos son estacionales (turistas). “Pero la línea y la potencia tienen que estar instalada. Llevar la energía a tantos kilómetros de distancia implica el riesgo de los cables por los árboles; las tormentas, las lluvias y los caminos nos afectan”, describió. En cambio, en la Capital sólo hay que llegar con la energía hasta el edificio que se encarga de distribuir internamente. “El costo es extremadamente menor”.
“Ahí radica la diferencia. Si bien es cierto que el costo de la energía es importante, más importantes son los costos de distribución de la energía: la instalaciones y el personal”, expresó.

Entradas relacionadas