En referencia a la metodología de protesta implementada por la actual conducción de su gremio, el paro, el docente comenzó explicando que existen en nuestro país las instancias de paritarias, que han servido a los trabajadores para plasmar las conquistas históricas en leyes. “No podemos sostener el paro como punto de partida. En las teorías clásicas del siglo XVII, la huelga se producía cuando el trabajador paraba una máquina o la producción directamente. No es el caso de la docencia”.
Consideró así que “el paro docente no altera la producción, por lo cual pierde la fuerza en ese sentido. Nuestro trabajo está entendido en el plano de lo cultural y lo simbólico, en ese orden debemos plantear las tácticas de lucha. Esto no significa abandonarla. Nos quieren hacer creer que dejando de hacer paro se abandona la lucha. Nada más erróneo que esto. Lo que no hay que hacer es cruzarse de brazos, hay que pensar cuáles son las tácticas más certeras, porque la lucha también se sostiene en las maestras, en los profesores en las escuelas rurales, en los barrios, en la escuela céntrica y en las distintas modalidades. Dictar clases también es parte de sostener la lucha y, sobre todo, cuando ese dar clases significa educar a los hijos de los mismos trabajadores. Nuestros hijos”.
En cuanto a la falta de posibilidades para disentir dentro de su sindicato, Gómez dijo que estaban “muy sorprendidos” por cuestiones relacionadas a actitudes y tomas de decisiones, “que tienen que ver con la vida sindical y con el cuidado de la institución sindical”, recalcó.
Subrayó sobre todo, el hecho de que “se la trata de teñir con una cuestión, que representa a ciertos sectores de la vida de Agmer, las distintas actividades en el marco de lo que resuelve el conjunto de la docencia”. Enfatizó que, este sector, “de ninguna manera puede ostentar la representatividad el 100 por ciento del conjunto de los trabajadores, porque dentro de Agmer conviven varias agrupaciones y también hay afiliados que no están en ninguna agrupación”.
“Esto habla de la diversidad y pluralidad”, indicó Gómez manifestando que las dirigencias “tienen que tener en cuenta que la convivencia, necesariamente tiene que estar y tiene que ser uno de los puntapiés iniciales para permitir la discusión y el debate. Justamente la democracia es permitir la disidencia”.
A modo de ejemplo, el docente mencionó que en una de las marchas provinciales se emitieron discursos esgrimiendo “que no se atrevan a marchar con nosotros, los tenemos identificados, los vamos a sacar. Para nosotros es de suma gravedad, porque no habla bien de lo que debería ser el mensaje que se debe expresar cuando se convoca al conjunto de trabajadores”.
Otra anécdota en este sentido, fue cuando “un grupo de compañeros desistimos de la Rojo y Negro, cuando todavía no existía la agrupación Paulo Freyre. En lo que respecta a la seccional de Paraná, en la cual soy secretario gremial, se tienen cuatro licencias gremiales y una estaba dentro de lo que es mi función. Por esta decisión política fundamentada y habiéndose dado todos los debates pertinentes, me querían retirar la licencia sindical. No existe nada que pueda sostener esa decisión, que no sea la de pensar distinto”.
En ese marco, el dirigente gremial advirtió que se está transitando “una persecución ideológica y política, por hacer un planteo que obviamente sabíamos no le iba a gustar a los que hoy conducen el sindicato”. Igualmente, “nos sentíamos en la obligación ética, y moral por nuestra trayectoria, de sostener lo que pensamos con el cuerpo”.
Gomez resaltó además que “el castigo que se me da, de alguna manera, es volver a dar clases. Nosotros revindicamos que volver a dar clases no es ningún castigo, sino que es el lugar, la fuente de nuestro trabajo sindical, donde encontrarnos con nuestros compañeros en la sala de profesores y de maestros. Es ahí donde se va forjando el dirigente, que al menos entendemos de la agrupación Paulo Freyre, tienen que estar en los cargos de la Agmer”.
Por otra parte, recordó que la actual dirigencia de Agmer, venció con mucha fuerza en el 2008 y que en esa ocasión “jugó activamente con la Mesa de Enlace. Nosotros, de ninguna manera vamos a sostener y apoyar políticas que desfinancien al Estado nacional”. En relación a la postura de esta misma línea sindical frente a las internas provinciales, el docente señala que se “pegó al reclamo salarial una convocatoria a no votar a ciertos candidatos”.
“Para nosotros esto es un error táctico”, recalcó, tras lo cual agregó que les parecía inapropiado “montarse en estas cuestiones de esta manera y llevar candidatos a vicepresidente a movilizaciones de nuestro sindicato. Esta falsa neutralidad, ya se devela a los ojos de los trabajadores de la educación, que ya no creen este discurso de la autonomía de los partidos políticos que ellos lo plantean”. Indicó en este sentido que “se han articulado acciones, que tuvieron por objetivo hacer una propuesta política. Nosotros consideramos válido discutirlo, pero que no nos engañen más. Esas políticas que tienen con los sectores que hoy son oposición que lo traduzcan sinceramente”.