Godoy solicitó que se informe si la Cancillería tiene conocimiento, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que se está dragando -de acuerdo a versiones periodísticas- el río en el puerto de Ontur, Nueva Palmira, por parte del gobierno uruguayo o de la empresa Botnia. Asimismo, preguntó si de haber tomado conocimiento de esta situación con anterioridad, fue evaluada como una violación al Tratado del Río Uruguay, o se toma a esta obra como de carácter nacional del gobierno uruguayo. Por último, pidió una respuesta ya que desde el año 2004 se han aprobado partidas presupuestarias, las que establecían fondos para el dragado del Río Uruguay, y en virtud que la obra nunca se ejecutó, hacia dónde fueron esos fondos, y cómo los aplicó quién los recibió.
Al respecto, el Diputado entrerriano recordó que “siempre en los presupuestos que aprobó esta Cámara, figuraban fondos para el dragado del Río Uruguay, pero los trabajos nunca fueron completados por diversas razones. Entonces, ¿hacia dónde se giraron esos fondos? Y no sólo este diputado ha relacionado el tema del dragado del río con las pasteras, el propio Ministerio de Planificación Federal, en la respuesta Nº 178, en el Informe Nº 70, del Jefe de Gabinete de Ministros informaba que ‘…ahora bien, es necesario destacar que previo al inicio de las tareas de dragado, ya sea por concesión o por administración, la Dirección Nacional de Vías Navegables efectuará las respectivas consultas con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en atención a la situación de conflicto que se registra con la vecina República Oriental del Uruguay…’. Ante esta estrategia del Gobierno no hemos querido, y de hecho no lo hicimos, entorpecer de cualquier forma las negociaciones que el Gobierno pudiera llevar a cabo, pero las pruebas nos demuestran otras cosas”.
En ese sentido, Godoy mencionó que “el Diario El Argentino de Gualeguaychú alertó que Uruguay autorizó el viernes de manera unilateral el dragado en el puerto de Ontur en Nueva Palmira, constituyendo una nueva violación -según analiza por estas horas Cancillería Argentina- al Estatuto del Río Uruguay. Sin embargo, ambos países acordaron dragar el Canal Martín García sobre el Río de la Plata, trabajos que están conexos con los de Nueva Palmira y que tendrá como principal beneficiario a la empresa Botnia. Si bien se trata de una obra que fue planificada en décadas anteriores y actualmente se está dando un mantenimiento para mejorar la navegabilidad, las dos informaciones no pueden leerse por separado dado que ambas son funcionales a los intereses de Botnia. Llama la atención que por un lado se analice si el dragado unilateral que autorizó el gobierno de Tabaré Vázquez en Nueva Palmira constituye una nueva violación al Estatuto del Río Uruguay; y por otro lado ambos países sumen esfuerzos para darle sentido a ese dragado al asegurar la navegación por el Canal Martín García. Los puertos de Nueva Palmira y el Canal Martín García están siendo dragados para favorecer a la empresa Botnia. ¿Puede más una trasnacional que dos Estados?”.
“Nos encontramos entonces, con que el gobierno argentino y esta propia Cámara presupuestan fondos por obras que nunca se hacen. Nos ajustamos al Tratado del Río Uruguay y vemos con preocupación cómo un gobierno vecino o una empresa soslayan la importancia de un límite internacional que establece el Río para encarar proyectos de su propia y exclusiva conveniencia, proyectos que están afectando y van a afectar la vida y la salud de la población de Gualeguaychú y cuya lucha seguimos apoyando”, concluyó Godoy.