“En 2007 salió una ley para el recálculo de la deuda de todos los créditos, sin distinción de bancos, pero nunca se reglamentó. Ahora salió una decreto reglamentario que lo distorsiona todo”. Ello en relación a que sólo contempla a los que tomaron un crédito y están en mora desde 2001 en el Banco Hipotecario dejando de lado a muchos otros. La posibilidad de recalcular la deuda es para todo el país. En el caso de Entre Ríos hay una sola sucursal. “No tenemos cifras exactas, en Corrientes que es un número menor ya hay 1.500 deudores de esa fecha”. Según datos extra oficiales serían aproximadamente 4.000 en la provincia, todos deudores hipotecarios previos a la convertibilidad.
Si bien muchos de los tomadores de esos créditos en el país dejaron de pagar en 2001, en Entre Ríos, el problema tuvo carácter especial, por la existencia de los bonos federales. Eso hizo que durante la existencia de la cuasi moneda, como el banco sólo tomaba las cuotas en pesos, fueron muchos los deudores que no pudieron cumplir, y a la tercera cuota impaga pasaban legalmente a crédito del Hipotecario desde 1991.
SOBRE EL DECRETO. Chabrillón mencionó que el problema hoy es el decreto reglamentario que no contempla las mismas condiciones que la ley sancionada en diciembre de 2007. Por ello, se envió una carta al Ejecutivo Nacional “para que corrija el decreto que de manera manifiesta atenta contra el espíritu de la ley”.
Entre otros puntos, la normativa atenta contra los derechos adquiridos de los deudores, dado que si la ley no hace distinción entre los tipos de operatoria, ni establece fecha de entrada en mora, “¿por qué lo hace la reglamentación?”, cuestionó Chabrillón.
Hoy al contemplar sólo los deudores que entraron en mora en 2001 quedan cientos de familias adjudicatarias de créditos hipotecarios de carácter social en una situación injusta y desesperante, ante la falta de respuesta a sus legítimos reclamos, consigna Uno.