Gobierno de Ecuador descarta brotes epidemiológicos tras terremoto

La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Gine Tambini, expresó que “lo que se está buscando ahora es la vigilancia activa, sobre todo, en los albergues y refugios para estar al tanto para detectar algún caso que pudiera ocurrir, sea de enfermedad diarreica, sea de enfermedades transmitidas por los mosquitos”.

Actualmente el gobierno ecuatoriano está vigilante en la detección de casos, para la prevención y control de enfermedades a través del estudio minucioso de cada caso.

"Cualquier caso febril o síntomas prodrómicos (de alerta), se hace un cerco inmediato, evitando así cualquier tipo de epidemia", así lo aseguró la representante del área de salud pública de Ecuador.

La OPS y el Ministerio de Salud están trabajando de la mano para prevenir, atender y controlar casos de cualquier síntoma que presente las personas albergadas en los diferentes refugios.

En contexto

El terremoto que sacudió a Ecuador es uno de los de mayor intensidad registrados en América Latina en los últimos 20 años. Ocurrió entre los balnearios costeros de Cojimíes y de Pedernales (norte), en la provincia de Manabí y cerca de Esmeraldas, donde también se sintió el impacto de las réplicas.

El terremoto de magnitud 7,8 grados que ocurrió el sábado 16 de abril dejó a unos 655 muertos, 17 mil 638 heridos y 48 desaparecidos.

Entradas relacionadas