Giano sostuvo que lo de las lámparas led es una ‘insignificancia’

“Acá hay casi 10 más, más secretarías y subsecretarias. Pareciera que hay cinco ministros de Economía, creo que ahí hay que ajustar también, todos con buenos sueldos porque cuesta creer que un CEO como son la mayoría de los ministros del gobierno nacional venga por un sueldo bajo. No siendo dirigentes políticos nunca dejen de ser CEOs para perder dinero: no lo entiendo, no suena lógico”, dijo. 

El gabinete de Macri está compuesto por la Jefatura de Gabinete de Ministros, encabezada por Marcos Peña, y los Ministerios: 1) Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, 2) Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, 3) Defensa, Oscar Aguad, 4) Hacienda, Nicolás Dujovne, 5) Finanzas, Luis Caputo, 6) Producción, Francisco Cabrera, 7) Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, 8) Turismo, Gustavo Santos, 9) Transporte, Guillermo Dietrich, 10 ) Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, 11) Seguridad, Patricia Bullrich, 12) Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca, 13) Desarrollo Social, Carolina Stanley,  14) Salud, Adolfo Rubinstein, 15) Educación, Alejandro Finocchiaro, 16) Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, 17) Cultura, Pablo Avelluto, 18) Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, 19) Modernización, Andrés Ibarra y 20) Energía y Minería, Juan José Aranguren. En total, 21 reparticiones junto a la jefatura de Gabinete. Si se sumasen las tres secretarias (General, Legal y Técnica y Sedronar), el gabinete estaría compuesto por 24 personas.

En tanto, Cristina Kirchner terminó su mandato en diciembre de 2015 con 16 ministerios junto a la Jefatura de Gabinete encabezada por Aníbal Fernández. 1) Interior y Transporte, Florencio Randazzo, 2) Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Héctor Timerman, 3) Defensa, Agustín Rossi, 4) Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof, 5) Industria, Débora Giorgi, 6) Turismo, Enrique Meyer, 7)  Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, 8) Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, 9) Trabajo, Carlos Tomada, 10) Salud y Ambiente, Daniel Gollán, 11) Desarrollo Social, Alicia Kirchner, 12) Educación, Alberto Sileoni, 13) Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, 14) Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Carlos Casamiquela, 15) Seguridad, María Cecilia Rodríguez y 16) Cultura, Teresa Parodi. A ellos se sumaba cuatro secretarias (General de la Presidencia, Legal y Tecnica, Inteligencia del Estado y Sedronar). En total, 20 reparticiones.

Por otra parte, Giano indicó que la tarifa eléctrica ha subido más de un 60 % sólo en los últimos cuatro meses. Si se compara con los salarios, estos quedan relegados ampliamente dado que en dos años y medio se incrementaron un 75 %.  “Si uno tiene en cuenta que el tarifazo implicó $ 200.000 millones de más que hay que pagar en la factura de luz. Y que de esos $ 200.000 millones de más solo $ 80.000 millones son para subsidios, el resto $ 120.000 millones son para las ganancias de las empresas que generan energía privada, ligadas al mismo presidente o integrantes de su gabinete, lo más justo y lógico debería ser bajar las tarifas y que ganen menos dinero”, dijo.

De cualquier forma, Giano indicó que las empresas generadoras van a seguir ganando dado que es una de las cuatro actividades que más lucro generan en la actualidad junto con bancos, mineras y agroexportadoras. “Que dejen de ganar un poco así las tarifas se pueden reducir”, indicó.

De la misma forma, expresó que sería importante que en el Senado hoy se pueda sancionar la ley que retrotrae las tarifas a noviembre del año pasado y supedita su variación al movimiento salarial del sector de los trabajadores.

Giano sostuvo que ahora hay un combo explosivo en la economía. “Sumado a los tarifazos y a los ajustes que ya se venían dando por parte del gobierno nacional con sus medidas económicas antipopulares, antinacionales, tenemos ahora otra vez la espada de Damocles del FMI que cada vez que acordó con el gobierno fue en perjuicio del pueblo argentino”, señaló. “Las condiciones que el Fondo fija o fijará seguramente será más ajuste”, dijo.

“Sumado obviamente a este aumento del valor de dólar. Esto siempre ha pasado, es el abc de la economía: aumenta el dólar, se devalúa el peso. El salario alcanza menos a partir de este mes sumado a una inflación que va a estar rondando el 25 % este año. El poder adquisitivo de nuestro peso alcanza cada vez menos”, indicó. El senador dijo que el acuerdo puede llegar a incluir la exigencia del FMI al gobierno nacional de desprenderse de organismos que forman parte del patrimonio nacional para financiarse debido al “grave déficit que lo han sostenido con endeudamiento”. “No han tenido una sola política progresiva, de consumo popular, que ponga trabajo nacional”, dijo. En ese sentido, sostuvo que la política de importación en la actualidad no sólo afecta a las industrias sino también al trabajo nacional.

Asimismo, dijo que hay una línea histórica que se une en determinados momentos de la historia argentina desde 1955, el derrocamiento de Juan Domingo Perón en adelante. En esa línea, incluyó el derrocamiento de Arturo Illía, en 1966, el Golpe de Estado del 76 y el menemismo. “Es una línea directriz, ideológica, de debilitar el Estado nacional, extranjerizar la economía, llevar la riqueza afuera del país, sobretodo de los que más dinero tienen y muchos son integrantes del gabinete nacional. Esto genera una dependencia que nos transforma en colonia”, sostuvo.

 Más adelante, el legislador dijo que esperaba que suceda lo que se ha vuelto una costumbre. “Cuando han tomado medidas otro gobiernos democráticos o militares, generar mecanismos de represión ante los reclamos salariales o sectoriales que naturalmente van a existir”, dijo.

En esa línea inscribió el pedido de emergencia del CICS (Centro de Industria, Comercio y Servicios) de Concordia. “Acá no sólo se afectan derechos laborales sino que se afectan ingresos de sectores de la economía muy importantes. En ciudades como Concordia que tengamos problemas en actividades primarias como la fruta, el arándano o la madera sumado al comercio afecta la economía local. Hay un perjuicio social evidente que ocurre cuando se toman medidas de este tipo”, indicó.

Por ello, dijo que si Macri veta el proyecto que se analiza en el Senado será otro golpe que recibirá la gente que lo votó y le ha perdido la “confianza” o la “esperanza” que tenían cuando lo votaron en 2015 y lo ratificaron el año pasado. Según sostuvo, eso se ve en cualquier encuesta. “La confianza no la pueden generar porque no han acertado en casi ninguna medida económica a favor del pueblo, todas las medidas han sido a favor de los que más tienen”, indicó. “¿Cómo pueden generar confianza si la mayoría del gabinete de Macri tiene su dinero afuera?”, se preguntó. 

Siguiendo esa argumentación, expuso que las empresas no invierten sino que prefieren apostar a las bicicleta financiera, a las Lebac que otorgan un 40 % de interés o en la corridas cambiarias, obteniendo un 20 % de ganancia en uno o dos días. De la misma forma, señaló que el sector productivo prefiere guardar la soja en los Silo bolsas esperando que el peso se devalúe aún más y cuando se le pidió un esfuerzo, tal como se les impuso a los contribuyentes, gobernadores e intendentes, “reaccionaron y no pudieron avanzar”. “Entonces el esfuerzo solo se lo piden a los que menos tienen. No es justo”, indicó.

 

Entradas relacionadas