“De lado quedan prestaciones que el gobierno nacional garantizaba para que la gente pudiera tener acceso a la atención primaria de la salud y la asistencia médica, y que ahora desmantelan” expresó, para añadir: “En estos 20 meses han dejado de ejecutar programas que hacían efectiva una verdadera cobertura universal de salud y que ahora tendrán que solventarlos las provincias con lo cual se aumenta el déficit de éstas, sumado a los recursos que ya les han quitado. Es decir -agregó- la Nación transfiere la responsabilidad de los servicios de salud a las provincias, pero sin transferir recursos, lo cual es un claro ejemplo de un nuevo desfinanciamiento ideológicamente intencionado”, puntualizó el legislador para indicar que “una vez más vacían de contenido y recursos los programas y políticas públicas nacionales para hacerles el negocio al sector privado que hoy representa el gobierno nacional” sostuvo Giano.
“Desde la nación se está aplicando un modelo de ‘Capitalismo Inhumano’ que lo maneja el mercado, que busca cada vez mayores rentas, y deja de lado el derecho constitucional a la salud en un sistema público-privado nacional, integral e integrado, basado en la solidaridad y que se financia bajo la tutela del Estado, que es lo que debiera ser”, explicó el ex ministro.
Giano señaló que “desde las provincias sabemos perfectamente que cuando el Estado nacional está presente, el sistema se fortalece, y el servicio a la salud es accesible e igualitario, porque lo que intenta es equilibrar las diferencias que existen en nuestro país, en cuanto a recursos y posibilidades económicas, sumamente distintas en toda la geografía Argentina”.
“Esto, no solo perjudica a los argentinos y argentinas mas vulnerables que tienen como derecho humano, el acceso a la salud, sino también a los trabajadores al disminuir la cobertura del Programa Médico Obligatorio, que ahora deberán pagar por prestaciones que antes estaban cubiertas por sus aportes, y es un claro reflejo de la distribución del gasto en favor de los sectores que ostentan el poder económico, los dueños de prepagas, los laboratorios y el sector privado de la salud” subrayó Giano y dijo que “las consecuencias de la desigualdad y la segregación en salud implican que tengamos una salud para ricos y sanos y otra muy diferente para pobres y enfermos”.
En cambio propuso "avanzar en las transformaciones en el sistema de salud sobre la base de la universalidad, gratuidad, solidaridad, integral e integrado y no del individualismo y egoísmo que representan las corporaciones” dijo el senador respecto a la necesidad de continuar sosteniendo la solidaridad como principio básico que garantiza el derecho a la salud. “Estos modelos que ahora quieren implementar en nuestro país, ya se han probado en otros países y tenemos ejemplos claros que muestran tanto el peor resultado como el de Estados Unidos, que se rige por la lógica del mercado, o, paradójicamente, el del Reino Unido donde se dan los mejores resultados, con un sistema garantizado por el Estado”.
“Como peronistas volvemos a reivindicar el sistema de salud público gratuito y universal, profundamente humano que con una visión sanitarista desde 1946 implementó Ramón Carrillo bajo el gobierno de Juan Domingo Perón” dijo Giano para asegurar que “el Estado debe fortalecer la atención primaria, la prevención y la promoción de la salud como derecho humano fundamental, para -como han logrado otros países- avanzar hacia un servicio de salud accesible e igualitario que se preocupe también para que las personas sanas no se enfermen, y revierta la atención de la enfermedad que hoy destina el 95 por ciento de los recursos. Pero en lugar de avanzar hacia ese modelo integrado lo que se está implementando es una restricción absoluta al sistema de salud que lo único que hace es agrandar más las diferencias entre quienes con dinero tendrán acceso a la salud, y quienes no. Esta es una terrible e injusta discriminación hacia quienes menos posibilidades tienen”, puntualizó Giano.