Giano: “Habrá más dengue que el año pasado”

Este año el país vivió la peor epidemia de dengue en la historia. Mientras tanto, Entre Ríos fue considerada la segunda provincia segura de dengue. No obstante este año este panorama puede cambiar.
El ministro de Salud de la provincia, Ángel Giano, dijo que trabajan sobre una hipótesis: “Habrá más dengue que el año pasado”, aseguró que se trata sólo de una hipótesis y aclaró que no hay ningún científico que pueda asegurar cómo se presentará la epidemia.
“Nosotros trabajamos sobre esa hipótesis. No podemos decirle a los entrerrianos que se queden tranquilos, porque en la provincia el año pasado hubo menos casos que en otros puntos del país”, apuntó.
Por eso los expertos insisten en la necesidad de trabajar en prevención, por ejemplo, desechando los recipientes que acumulan agua para que el insecto, imprescindible para la propagación de la enfermedad, no se reproduzca.
Consultado acerca de qué va a pasar este verano con el dengue teniendo en cuenta el calor y las futuras crecidas del río, Giano respondió: “Nadie puede predecir cómo se comportará el virus”.
De todos modos indicó que como se trata de una enfermedad que surge en climas tropicales y las temperaturas que se registran han cambiado tanto, es muy probable que haya más casos.
También hay que destacar que además de factores como el clima y la presencia del aedes, la posibilidad de que se repita una epidemia como la que se desató en los primeros meses de este año, dependerá de qué pase con la enfermedad en los países vecinos.
Sobre las épocas más propicias para la enfermedad, un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA) indica que en esta época empieza la actividad del aedes, los huevos eclosionan e incluso ya hay mosquitos.
Pero esto no significa que haya dengue. Normalmente, el mosquito nace sano y necesita picar a una persona enferma para transmitir el virus.
Giano en tanto cree que cuando las temperaturas altas se instalen, pueden empezar los casos. “Estimamos que a fin de este mes o el mes que viene”, dijo el funcionario a diario Uno, aunque en todo momento aclaró que sólo son hipótesis y mencionó la importancia de seguir trabajando en prevención, en cada domicilio y en la vía pública.

Proliferación
Los especialistas indican que después de que la hembra coloca el huevo, en 48 horas se produce el desarrollo embrionario, es decir, termina de madurar.
Luego, si el huevo se moja, inmediatamente nace la larva, y si no se moja, dura, hasta un año, en un recipiente pegado.
Entre otras medidas de prevención que se están desarrollando para evitar una epidemia, Giano contó que se están capacitando promotores de salud para poder transmitir el mensaje a la gente de que tome la conciencia de ordenar su patio y eliminar todo lo que sea un posible criadero. Es decir, la prevención comienza en casa.
Comentó que la conciencia ha bajado mucho respecto de marzo, cuando la gente veía todos los días en televisión lo que pasaba en el norte.
“Es cuestión de que todos tomemos conciencia de que el recipiente que quedó con agua en la casa es un posible criadero”, sostuvo el funcionario.

La Provincia pone en marcha un plan de erradicación del mosquito
Giano dijo que la Provincia presentó hace tres meses un plan de erradicación que se está cumpliendo. Este plan incluye, entre otros puntos la descacharrización. A modo de ejemplo comentó que esta semana en Concordia sacaron 106 camiones con cacharros que provenían de 27.500 hogares.
Hoy, el funcionario estará en la localidad de General Campos y dialogará con intendentes de San José, Colón, Villa Elisa y San Salvador sobre el dengue. En estos días también otros especialistas llegarán a La Paz y Concepción del Uruguay. Mientras tanto el miércoles estuvieron en Gualeguaychú.
El plan incluye a las comunas en el control o erradicación. Cada una adopta el más conveniente, teniendo en cuenta la cantidad de viviendas que existan en la localidad.
El ministro recordó que la lucha contra el aedes aegypti debe girar en torno del saneamiento ambiental o control de los criaderos domiciliarios, debido a que el mosquito es considerado “doméstico”, porque para su ciclo de reproducción busca lugares donde depositar los huevos: son recipientes con paredes duras; cualquier cosa que contenga agua por más de siete días.

Entradas relacionadas