Giano entregó equipos de última generación en el hospital Masvernat

“Con este equipamiento el Hospital Masvernat se convierte en el efector de Salud Publico de la costa del Río Uruguay mejor equipado para Hemodialisis”, señaló el director de Bioingeniería del Ministerio de Salud, José Giaccopuzzi.
El acto, desarrollado en el hospital Delicia Concepción Masvernat, Giano fue acompañado por el coordinador del ministerio de Salud, José Luis Rodríguez, el director del Hospital, Orlando Elordi, y el flamante jefe del servicio, Juan Andrés Moreno, a quién se hizo entrega de un histeroscopio de última generación, un equipo que permite observar la cavidad uterina y realizar una práctica quirúrgica en caso que se detectaran anormalidades.
Las autoridades de salud destacan el salto de cualidad que implica la incorporación de estos cinco nuevos equipos de hemodiálisis en el Hospital Delicia Concepción Masvernat, ya que indicaron “en la actualidad se atienden 8 pacientes pudiendo llegar a elevarse a 15 la cantidad de pacientes que recibirán este importante servicio”.
Respecto a la aparatología entregada, para el servicio de ginecología se trata de un Histeroscopio de última generación, siendo este un sistema óptico, por lo general conectado a un aparato de video y luminógenos transmitidas por fibras ópticas. El ginecólogo introduce un lente para ver el interior del útero, y a este lente se le puede conectar una cámara para ver la imagen en un monitor o TV. La cámara a su vez se puede conectar a un VHS, grabador DVD, u otro dispositivo de grabación de vídeo.
La cavidad uterina que fue distendida con el uso de solución salina, sorbitol o una solución de dextrosa o de dióxido de carbono y en la actualidad se usas solución fisiológica con más frecuencia. Después de la expansión cervical, el histeroscopio es guiado a la cavidad uterina para realizar la inspección. Si se encontrasen anormalidades, se procede con el canal del histeroscopio por donde se pueden introducir instrumentos quirúrgicos especializados, como pueden ser tijeras, pinzas y electrodos bipolares, para realizar una práctica quirúrgica y operar en la cavidad uterina.
Anteriormente, una intervención por histeroscopia se realizaba siempre bajo anestesia general, mientras que la histeroscopia diagnóstica con el uso de instrumentos de menor calibre y no invasivos, se realizaba sin anestesia. Sin embargo hoy en día se han desarrollado histeroscopios de diámetro reducido (5mm) que permiten realizar intervenciones en la consulta sin la necesidad de anestesia, con una duración total del procedimiento de no más de veinte minutos.

Entradas relacionadas