“Como lo ha dicho el Gobernador –agregó el ministro- el Estado solo no puede, por eso en 30 días se tendrá una propuesta para que dentro de los cambios que venimos efectuando en salud, con los Consejos de Administración funcionando, el control del presentismo quede a cargo de cada hospital, en una suerte de descentralización de este servicio con la colaboración responsable de los gremios y los profesionales».
«Hemos planteado esta modalidad como una alternativa en donde no sólo sea a través del hospital público que se realice este control sino también se pueda brindar la primera asistencia para aquel trabajador que está enfermo» explico Pablo Basso a cargo de la Secretaría de Salud de la provincia, quien señaló que «cuando asumí el ministro Angel Giano me ha dicho que los recursos en salud están pero que había que distribuirlos correctamente y una de las fallas graves es el elevado ausentismo”. En base a ello se han analizado distintas alternativas para que las auditorias tanto internas sobre el ausentismo y el presentismo tenga la participación de los trabajadores y de la comunidad mediante los Consejos de Administración.
Giano indicó también que se debe apelar a “la participación de todos para realizar una propuesta, que permita premiar a quienes concurren a trabajar y castigar duramente a quienes extienden un certificado médico sin que sea real la enfermedad, o a quienes estando en condiciones de ir a trabajar no lo hacen”.
Asimismo el titular de Salud y Acción Social informó que el Gobernador nos ha planteado el trabajo en forma conjunta con los gremios, los trabajadores tanto profesionales como no profesionales, a través de la participación activa se busque responsablemente una alternativa “por que el ausentismo se traduce en un gasto que perjudica la atención de la salud de todos los entrerrianos, especialmente los que mas necesitan de la ayuda estatal”, puntualizó.
En este sentido por año “se gastan 100.000 millones de pesos al año que podrían ser invertidos en recursos donde falta personal en los centros de salud de as poblaciones rurales, en equipamiento, por ejemplo”.
En el Hospital San Martín de Paraná por ejemplo de 1800 trabajadores -1600 planta permanente y 200 contratados- entre 1000 y 1100 no concurren a trabajar, algo que se reproduce en el Hospital San Roque y también a nivel central de la Secretaría de Salud. A lo que se suman los 200.000 millones de pesos que se destinan en educación para el pago de suplencias.
“Por eso este tema el Gobernador pidió que en 30 días pueda estar resuelto, trabajando con los gremios, los trabajadores, los profesionales y se podrá encontrar una solución entre todos”, finalizó.