“Entiendo que se piense que en la CAFESG hay mucho dinero para administrar pero en realidad no es tan así porque se reparte entre ocho departamentos”, indicó el vocal. “El presupuesto de la provincia debe ser de 17 mil millones de pesos, por ende, los 200 millones de la CAFESG no son nada considerables”, añadió.
“El reclamo de los intendentes probablemente tenga que ver con información. Es importante la información para no generar confusión. Además, nadie puede dudar de que el gobernador, en pueblitos chicos, ciudades grandes, rutas y caminos, haya hecho una provincia en pleno crecimiento. Ni siquiera se han quejado comunas o municipios opositores”, indicó el vocal.
Por su parte, Nogueira había dicho que no pretendían tocar los fondos de Salto Grande. “Pretendemos que los fondos del Fondo Federal Solidario y los de Obras Públicas Provinciales, a aquellos municipios de la provincia que no tengan fondos de la Cafesg, puedan ser beneficiados con obras de infraestructura para poder seguir adelante”, explicó.
“Hay que informar para poder tener claro la función de la CAFESG y los recursos con los que cuenta, fundamentalmente, saber que los recursos son mínimos comparados con los que hay para ejecutar obras públicas en toda la provincia, que son equitativos con respecto a otros que se aplican en municipios que no forman parte de la comisión”, dijo el ex ministro de Salud.
“La CAFESG es un organismo que los intendentes de éstos ocho departamentos tienen la posibilidad de contar con organismos que ejecutan la obra rápidamente, en tiempo y forma y tiene la posibilidad de hacer proyectos, y no sólo de obras públicas. También genera acciones de desarrollo regional, que tiene que ver con fomentar la educación y distintos emprendimientos”, enumeró.
Giano recordó que la Comisión Administradora para el Fondos Especial de Salto Grande (CAFESG) es un organismo que administra los fondos que genera la venta de engría proveniente de Salto Grande para ocho departamentos de Entre Ríos. “Los fondos que administra son de unos 200 millones de pesos al año que, en verdad, la mayoría son aplicados a los departamentos, especialmente Federación y Concordia, porque son aquellos que la represa les ha causado daños de erosión o han tenido que construir ciudades nuevas, como es el caso de Federación y Santa Ana”, expresó.
En el convenio de 1946, que firmó Juan Domingo Perón, se planteó que la represa, más allá de la generación de energía, tenia que ocuparse de otros temas que hagan al desarrollo de la región de Salto Grande. “Cuando Perón dispone el Plan Quinquenal, divide a la provincia de Entre Ríos en tres regiones, y la de Salto Grande es la que actualmente la CAFESG vuelca sus fondos”, indicó.
Giano dijo estar convencido de que el gobernador hace en toda la provincia una distribución equitativa de la obra pública, independientemente de dónde provengan los fondos. “La CAFESG son 200 millones para ocho departamentos pero también hay otro tipos de fondos por otros programas nacionales que el gobernador gestiona permanentemente o que tiene la provincia”, indicó.
“En todo caso, el ministro de planificación podrá darle a cada uno de los intendentes y/o legisladores departamentales la información de cómo el gobernador ha gestionado obras públicas históricas para todos los departamentos. Hay una decisión de hacer crecer a la provincia de Entre Ríos equitativamente”, expresó.