GASOIL: El transporte entrerriano están en alerta y no descartan realizar medidas de fuerza

En el orden nacional, la Federación de Expendedores de Combustibles e Hidrocarburos (Fecra), que agrupa a las estaciones de servicio, advirtió ayer que existe hasta un 30% de faltante, sobre todo en las regiones noroeste y noreste del país. La situación –recordaron– se repite la última semana de cada mes, porque las petroleras entregan cupos insuficientes.
En ese marco, solicitaron en una reunión al secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, que se incluya a los expendedores de combustibles en el Plan Energía Total, que garantiza el suministro de combustibles líquidos a empresas.
También reclaman a la Nación que compense a las estaciones de servicio por las pérdidas que genera la imposibilidad de comercializar por la crisis del combustible. Esto afecta la rentabilidad, provoca el cierre de bocas de expendio y deja a trabajadores sin empleo.

Camioneros alertas

José Luis Aletti, titular de la Federación de Transporte de Cargas de Entre Ríos, comentó los perjuicios que el desabastecimiento genera para el sector. “Nos vemos muy afectados; es un problema que se va agravando. Vamos a tener reuniones, pero lamentablemente esto depende del gobierno, es una decisión política, el que tiene que bajar línea es el presidente (Néstor) Kirchner”, indicó.
Los empresarios de los camiones tienen previsto realizar asambleas para analizar la situación y “peticionar a las autoridades”. Ya pidieron una audiencia al secretario de Transporte de la Provincia, Hugo Godoy, que se concretaría a fines de esta semana o durante la próxima. De ese encuentro participarían transportistas de Buenos Aires, a los que también afecta la falta de gasoil en las estaciones de servicio de Entre Ríos.
Acerca de las posibles medidas de fuerza a adoptar, que podrían ser paros o movilizaciones, Aletti manifestó: “Estamos viendo medidas; la Federación Entrerriana está en alerta. Todo va a depender de la reunión con la Provincia. La medida de fuerza sería lo último a adoptar, pero es un arma que tenemos en la mano, muy latente”.
De todos modos indicó que una hipotética protesta, para tener efecto, debería realizarse en conjunto con los transportistas de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, que están atravesando similares situaciones. Con esas delegaciones, las reuniones ya están avanzadas.
“Los camiones se tienen que mover con 500-600 litros y les están dando 100 pesos (alrededor de 50 litros), que no sirve para nada porque las distancias son largas”, ejemplificó el dirigente. Y agregó: “Además cargan donde hay, porque le ponen el cupo o directamente le dicen que a los camiones no”.
A esto se suma el constante aumento del precio del combustible, que Aletti manifestó que se da “de a centavitos”, pero ya hizo que supere los 2 pesos en gran parte de Entre Ríos.
Por su parte, José Silvestre, titular de una estación de servicio Esso de Cerrito, describió cómo impacta la situación en su actividad: “Un día tengo combustible y dos o tres, no. Racionamos a los clientes locales y a los de afuera le damos como para que puedan llegar a otra estación. Ya todos se han acostumbrado, pero con el faltante, que en estos días hemos venido sufriendo bastante, se para notablemente la producción”.
El comerciante, luego de asegurar que su estación no es la que cobra 2,20 pesos el litro (dijo que el precio ofrecido es 1,82), se quejó de que “el perjudicado siempre es uno, que tiene costos fijos”.

Siembra en riesgo

Alfredo De Ángeli, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA) en Entre Ríos, dijo que la entidad realizará “un reclamo formal a Guillermo Moreno”, el director de Comercio Interior. La preocupación reside en que la crisis del gasoil ya pone en peligro la siembra del arroz.
“La denuncia que hacemos es que el director de Comercio hizo un acuerdo con el sector arrocero de que no iban a aumentar el precio del combustible, a cambio de que no se aumente el precio del arroz. Pero ahora las petroleras no cumplieron con ese acuerdo”, sostuvo.
Por lo tanto, el campo asegura que no podría realizarse en los volúmenes previstos la siembra, o directamente no se haría, dada la baja rentabilidad que se obtendría con los costos actuales.

Entradas relacionadas