“Si te fijas en el rótulo, hay bebidas que tienen muy poco porcentaje de jugos. Algunos dicen esencia de jugos”, señaló Grigolatto. En efecto, de tres marcas de gaseosas sabor limon, dos de primera línea, muestran en sus rótulos que tienen un 5 % de jugo mientras que la tercera solo es de ‘sabor limón’. En cuanto a las naranjas, dos marcas, una de primera línea, son de ‘sabor naranja’ mientras que otra que lleva el nombre del supermercado asegura que contiene un 10 % de jugo de naranja.
Algo similar sucede con el pomelo: dos de las gaseosas, una de primera marca y otra de segunda, tienen esencia de esa fruta mientras que la otra disponible en góndola (la marca del supermercado) tiene un 10 %. Respecto del ananá, manzana o citrus, las dos marcas en stock informan en sus rotulaciones que solo tienen el sabor de esas frutas.
“Desde hace muchísimo tiempo, venimos trabajando sobre el proyecto de modificación de los impuestos internos de las bebidas gaseosas”, señaló Grigolatto. Según explicó, las modificaciones impactarían en la fruticultura a nivel nacional. “Sería para los jugos de todas las frutas que salen a nivel país. Eso beneficiaria al productor no solamente citrícola sino a todos los productores que producen en la Argentina”, indicó el ex titular de la Fecier. “Ni siquiera es agregar una ley sino modificar una ley”, añadió.
En 1996, el ex presidente Carlos Menem y el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, modificaron el régimen de impuestos internos para diversos productos, reduciendo las tasas. Mediante el decreto Nº 404/96 se disminuyó la alícuota del gravamen a las bebidas colas y tónicas del veinticuatro por ciento (24%) al cuatro por ciento (4%).
Desde la Fecier abogan porque esos porcentajes se reviertan para que haya beneficios impositivos que premien a las marcas de gaseosas que incorporen mayor porcentaje de jugos naturales. “Ya sea cítrica, o de manzana, o de pera o de durazno”, explicó. “Eso redundaría en la mejora de los productores porque se ocuparía la fruta como materia prima”, añadió.
Grigolatto remarcó que lo que buscan es que “se agregue jugo a las gaseosas” para mejorar la calidad de las bebidas que consumen la población argentina. En consecuencia, la modificación que requieren apunta a reducir en un 90 % el gravamen del 28 % para las que utilicen un 10 % de jugos naturales en su composición. Mientras que las que usen un 20 % de jugos quedarían totalmente exentas de pagar impuestos.
Lobby legislativo
El proyecto no es nuevo teniendo en cuenta que la Fecier desde hace una década que viene proponiendo en el Congreso que se produzcan esas modificaciones. Pero la iniciativa no avanza, está trabada en las cámaras legislativas. “Creo que uno de los motivos por los cuales no sale es que algunas empresas de bebidas gaseosas hacen mucho lobby para que esa ley no salga”, indicó el ex titular de la Fecier. “Sabemos que hay empresas muy grandes, multinacionales, que no quieren de ninguna manera que se modifiquen estos impuestos porque a ellos quizás los perjudicarían”, añadió.
Grigolatto recordó que estuvo a punto de aprobarse el año pasado un proyecto de ley presentado por el diputado nacional por el PJ de Formosa, Luis Basterra, que preveía reducciones en las alícuotas de impuestos a aplicar a las empresas productoras de bebidas, en el caso de la utilización de jugo de fruta natural en la elaboración de sus productos. Pero de repente apareció “gente que pone dinero” y la iniciativa terminó cajoneada.
“Creo que el tema fundamentalmente no se trató porque hay un equilibrio inestable, yo diría una puja entre las economías regionales que quieren resolver sus problema vía impuestos internos. Y esto es cierto en la medida que se podría ampliar un poco más el mercado interno”, dijo el ex diputado nacional Atilio Benedetti.
Problema de fondo
Pero, a renglón seguido, el ex legislador apuntó en otra dirección. “La falta de prioridad política para las economías regionales que son fuente de arraigo y de desarrollo en distintos lugares del país”, recalcó.
“El problema de fondo tiene que ver con la falta absoluta de voluntad política del gobierno nacional de mantener competitividad para distintas economías regionales a lo largo y ancho del país”, manifestó el ex diputado. Por ello, sostuvo que las economías regionales tienen dos pilares: los mercados internos y el comercio exterior. “Hemos perdido presencia en los distintos mercados internacionales. El gobierno ha abandonado, descuidado, y yo diría a esta altura del partido, deliberadamente”, dijo. Además Benedetti dijo que hay un "atraso cambiario" aunque no quiso opinar sobre si es necesario “devaluar o no devaluar”.
Sin embargo, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazó el domingo pasado en el programa televisivo ‘678’ que se emite por la TV Pública en la Argentina exista un "atraso cambiario" y descartó una fuerte devaluación del peso. Pero admitió que hay “problemas en algunas economías regionales que requieren medidas fiscales y promocionales que compensen su situación”.
El actual titular de la Fecier, Julio Jaime, señaló que hay proyectos que realmente podrían favorecer la productividad, rentabilidad y competitividad del sector. Uno de ellos es “el famoso proyecto de los impuestos internos, el artículo 26º, para que las bebidas analcohólicas usen jugos”. Para Jaime, se trata de una posibilidad para ayudar al sector junto con otras como la apertura de nuevos mercados, la generación de un Fondo Nacional Frutícola o Citrícola para paliar situaciones adversas de precios o climáticas o la extensión de la redes de energía eléctrica para las zonas rurales que hoy carecen de las mismas.
“Hay una serie de alternativas en las cuales basarse para que esto comience a funcionar que no son complicadas. Necesariamente uno tiene que sentarse para negociar con tranquilidad, cosa que es muy difícil cuando la situación es compleja pero es la realidad que tenemos que vivir, que tenemos que luchar”, recalcó Jaime. Otras medidas que se podrían adoptar son la eliminación de los derechos de exportación y los reembolsos, según dijo Benedetti.
Por ahora, la única novedad para el sector surgió a mediados del mes pasado cuando se dio a conocer que el directorio RTA S.E que preside Tristán Bauer acogió favorablemente la petición del diputado nacional Jorge D´Agostino, (UCR-E.R.) para que a través de la pantalla de la TV Pública y durante la transmisión del programa Futbol para Todos, se emita publicidad de citrus, con el objeto de estimular su consumo interno. Una noticia importante pero que difícilmente pueda tener mayor impacto en el citrus en la coyuntura teniendo en cuenta que los beneficios de una campaña publicitaria se ven en el largo plazo.