El 22 de julio, el gobernador Sergio Urribarri concurrirá a la inauguración del nuevo Centro Cívico donde varias reparticiones públicas se reubicarán. Entre ellas, el Iosper, el ministerio de Trabajo, la Dirección Departamental de Escuelas, Arquitectura, el Registro Civil, el Registro de la Propiedad y Rentas. En la actualidad, las oficinas se encuentran dispersas y todas deben pagar alquiler. García destacó que habrá mayor comodidad para atender al público.
“Chajarí viene creciendo a un ritmo sostenido, importante; el gobierno tanto local como provincial y nacional le ha venido poniendo el hombro a este crecimiento en esta ciudad donde de manera particular los vecinos tienen muchísimo que ver con su actividad privada”, dijo el intendente.
Por otra parte, García señaló que las materias pendientes para la próxima intendencia son tres: pavimentación de calles, construcción de viviendas y extensión de la red de gas natural domiciliario e industrial. “Son los tres ejes que tenemos que dejar en una agenda firme y u trabajo sostenido para estar un poco a tono con el resto de las obras y servicios que se vienen prestando”, manifestó.
Durante los siete años y medio de gestión, la municipalidad ejecutó cerca de 250 cuadras de pavimento. Anteriormente había una cantidad similar. “Lo razonable hoy para tener una infraestructura vial adecuada es que tendríamos que estar en las 1000 calles pavimentadas”, explicó. Si bien admitió que están “bastante lejos” al mismo tiempo, recalcó que: “en siete años y medio se hizo lo mismo que en toda la historia de Chajarí”.
De cualquier manera, señaló que se debe “agudizar el ingenio” para lograr la pavimentación que necesita la ciudad. En tal sentido, explicó que tanto el municipio como la Cafesg aportaron fondos para asfaltar las calles. La Cafesg más que nada financió las obras en las avenidas. De hecho, a fin de mes se abrirá una licitación por $ 26 millones destinada al asfaltado de la avenida “Doctor Casillas” a cargo de Vialidad Nacional.
García explicó que los vecinos sólo deben aportar para las obras de asfalto ejecutadas con dinero del municipio. En cambio, están exentos por las obras financiadas con los recursos aportados por la Cafesg. No obstante, en éste último caso, desde la intendencia se tomó la decisión de que los frentistas beneficiados se asocien con otros vecinos para pavimentar otras arterias de la ciudad. “Los vecinos obviamente no pagan la obra de Cafesg que de hecho es un subsidio pero sí cuando se pavimentan otras arterias linderas vía ordenanza los hacemos participar y, salvo excepciones, participan”, mencionó.
En cuanto al gas natural, la ciudad cuenta con 50.000 metros lineales y García aseguró que se necesita al menos una extensión similar. “Como para decir que más o menos nos acomodamos”, indicó. El municipio está trabajando en la firma de un convenio con la provincia para ejecutar los primeros 10.000 metros lineales.
Al mismo tiempo, explicó que el Parque Industrial no tiene gas natural. El intendente subrayó que el servicio se necesita de manera “urgente” dado que las industrias allí radicadas ya deberían contar con el fluido. En la actualidad una cañería de alta presión corre por el interior pero se necesita una planta reguladora para disminuir la presión.