EL REPORTAJE…
Consultado sobre lo que recuerda de Naldo Dasso en aquellos años dijo, Dasso era el mandamás, la máxima autoridad en toda esta zona, nada se hacía sin que él lo supiera. A mi me “legalizan recién en el año 1976, inmediatamente producido el golpe de Estado y me llevan al Regimiento, pero antes, fui llevado a la República Oriental del Uruguay y secuestrado y torturado en ese país por las fuerzas conjuntas. Durante mi cautiverio en ese país era interrogado por los servicios de inteligencia argentinos.
Estuve clandestino durante más de dos meses ya que a mi me detienen a fines del año 1975 y me devuelven a la Argentina durante una madrugada, mi secuestro continúa aquí, me tienen preso en un lugar que yo no puedo ubicar ya que había sido encapuchado. Ahí es donde actúa el oficial Gamberalle, un oficial de Prefectura. Básicamente la idea era recuperarme de los tormentos de los que había sido víctima, de modo que, cuando eso ocurre me llevan al Regimiento con todos los presos, o sea, las personas que habían sido detenidas que eran decenas.
Mis recuerdos más duros fue durante mi cautiverio en el Uruguay, donde era interrogado y torturado no solo por las fuerzas conjuntas de aquel país sino por servicios de inteligencia de este país. No tengo la más mínima duda que el principal responsable de mis tormentos y de la represión en esta zona y quien tenía conocimientos plenos de todo lo que a mi y a cientos como yo, nos pasaba, era Dasso, de allí mi desazón al escuchar que en vez de estar en una cárcel como corresponde, estará en su domicilio, como si no fueran importantes los gravísimos delitos que cometió.
En cuanto al juicio en sí, debo decir que para mi es casi un sueño que esta gente esté sentada en el banquillo de los acusados, no tengo dudas en decir que esto es exclusivamente gracias a la lucha de los organismos de Derechos Humanos y a la decisión política del Presidente y Presidenta Néstor y Cristina Kirchner. Yo nunca pensé que iba a poder ver a estos asesinos en la cárcel.
En cuanto al juicio en sí me pareció muy pero muy extraño que no hayan sido convocados a declarar como testigos personas que fueron importantes protagonistas de aquellos años, me refiero a quienes a pesar de las durísimas condiciones políticas que existían en el país, donde se perseguía, se mataba, se secuestraba, tuvieron la valentía de fundar la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos que defendía presos, recorría la larga lista de familiares de víctimas de la represión e incluso, personas que fueron claves para que aquí en Concordia se formara la agrupación de Madres de Plaza de Mayo y que hicieron mucho para que se visibilizara socialmente el horror y las cosas que ocurrían en el país y en nuestra zona. Se trata de personas que además de que debieron haber sido reivindicadas por su compromiso podrían haber aportado una infinidad de datos que hubieran enriquecido esta causa.
Quiero dejar claramente expresado esto porque fue algo que me llamó mucho la atención y no puedo comprender la razón de tal cosa. Me estoy refiriendo y para que se comprenda, a un muy reducido grupito de personas que, pese al terror que se vivía, hablo del año 1978, en momentos en que la dictadura funcionaba a pleno, en ese momento se animaron a fundar un organismo que defendía presos y bregaba por la aparición de desaparecidos. Verdaderamente pienso que fue un error no haber convocado a estas personas.
ALGUNOS DE LOS CO-FUNDADORES DE LA APDH-CONCORDIA, FUNDADA ENTRE 1978/79
Aunque se trata de una historia llamativamente ocultada por la mayoría de los medios de comunicación y del poder político que gobernó la ciudad y la provincia durante todos estos años de democracia, vale recordar algunos de los nombres que fundaron esa institución.
Entre aquellas personas que fundaron la APDH se pueden citar a Hernán Orduna (ya fallecido y padre del ex Intendente y Vicegobernador ; Roque Mario Ernesto Tito ; Antonio Santich (médico ya fallecido) ; Luís María Medina ; Miguel Giorgio (dirigente de la Democracia Cristiana ya fallecido) ; Ricardo Leoncino ; Elba Tolomei (madre de un preso político) ; Celina Kofman (Fundadora luego de la filial de Madres de Plaza de Mayo) y el director de este diario, Claudio Gastaldi.