Los funcionarios coincidieron con Verbitsky en valorar el avance que constituyó la aprobación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos crueles, que fue debatido y consensuado por los legisladores nacionales la semana pasada. En esta línea, Virué y Froidevaux expusieron los aspectos centrales del trabajo que Entre Ríos viene desarrollando en la lucha contra la violencia institucional, destacando que a través del aporte de recursos materiales y humanos a las investigaciones, más el contacto permanente con funcionarios de distintas áreas, se asegura que la política nacional en este materia tenga su correlato en la provincia.
Los funcionarios llevaron al CELS una serie de materiales sobre la situación de los derechos humanos en Entre Ríos con el objetivo de aportar a los estudios que el organismo realiza año a año, los cuales se plasman en un informe anual que realiza un pormenorizado análisis de distintas problemáticas vinculadas al área. Uno de los temas que se destacaron en el encuentro –y sobre el cual se aportó información- fue el Caso Gorosito, ciudadano desaparecido en Paraná el 13 de febrero de 2002, por el que fueron condenados tres policías este año. Verbitsky y los titulares de Justicia y Derechos Humanos coincidieron en que este caso tiene similitud con otros que han tenido resonancia nacional, como los de Miguel Bru, Luciano Arruga y Walter Bulacio.
El Presidente del C ELS, refirió concretamente que en “Bulacio”, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a la República Argentina como adherente a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, a que adecue sus normativas internas, modificando o derogando aquellas que entrañen violaciones a las garantías previstas por el acuerdo.
En este sentido, Verbitsky expresó que el CELS está efectuando un relevamiento del derecho público provincial vigente en materia contravencional, para oportunamente consignar en sus informes aquellas que ya adecuaron su normativa al derecho supranacional.
Los funcionarios entrerrianos celebraron, en este sentido, que el próximo 8 de mayo se constituya como el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, y adelantaron que la provincia se plegará a las actividades que en esa oportunidad se desarrollarán en todo el país para concientizar sobre la necesidad de construir un sistema de seguridad participativo y democratizar las fuerzas de seguridad.
Como parte de la política de promoción de derechos humanos impulsada por los organismos provinciales, se le obsequió al CELS un ejemplar del libro Reencuentro, del periodista entrerriano Alfredo Hoffman, que narra la historia de la nieta restituida Sabrina Gullino y devela aspectos del funcionamiento de la maternidad que operó en Paraná durante la última dictadura cívico-militar.
En este sentido, recordaron afectuosamente a Guillermo “Mencho” Germano, quien fuera coordinador del Registro Único de la Verdad, desempeñando allí un papel central en las investigaciones que luego dieron lugar a la Causa Hospital Militar. Germano, de quien se cumplen 3 años de su fallecimiento este 9 de diciembre, era un amigo en común entre los funcionarios y Verbitsky, y fue gracias a él que surgió entre ellos el vínculo de militancia y trabajo que se plasmó en este encuentro.
Accediendo a la invitación del Presidente del CELS, quien luego destacó la presencia de los funcionarios provinciales entrerrianos, el miércoles 5 de diciembre Virué y Froidevaux participaron de la Jornada que Verbitsky encabezó junto al Vicegobernador Gabriel Mariotto en la sede del Senado de la Provincia de Buenos Aires, donde se discutió sobre la libertad de expresión y se manifestó un irrestricto apoyo a los periodistas perseguidos judicialmente por el Grupo Clarín, pronunciándose por la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En el Mercosur
Virué y Froidevaux también mantuvieron en su paso por Capital Federal un encuentro con el secretario Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, Victor Abramovich. Allí, le expusieron al funcionario la idea de apoyar el proyecto del fotógrafo entrerriano Gustavo Germano que se propone desarrollar la muestra “Ausencias Plan Cóndor”, cuyo objetivo es recordar a través del arte los regímenes dictatoriales y reflexionar sobre sus consecuencias en la actualidad.
En la reunión también se debatió acerca de las políticas públicas en materia de Memoria, Verdad y Justicia que viene desarrollando el bloque subregional, intercambiando impresiones al respecto y destacando algunos avances que se han logrado en los últimos años. A su vez, abordaron la problemática de la violencia institucional, y los desafíos que ésta plantea para los organismos de derechos humanos. En este sentido, los funcionarios entrerrianos señalaron su compromiso con estos temas y manifestaron su voluntad de desarrollar acciones conjuntas al respecto.