Fuerte respaldo al modelo económico productivo y a la reelección de Cristina

El Consejo de las Américas volvió a congregar a buena parte de los protagonistas de la política y la economía del país. Pero a diferencia de las ediciones anteriores, esta vez en el evento realizado en el Hotel Alvear flotó un ambiente claramente favorable hacia las posiciones del gobierno. El más del 50% de los votos alcanzado en las primarias por la presidenta Cristina Fernández ha calmado las aguas empresarias, que si antes buscaban males cuyas causas estuvieran dentro de las fronteras del país, ahora alertan sobre la situación de Brasil como gran foco de atención. Respecto de la economía nacional ayer no hubo grandes quejas. Y hasta los discursos de la oposición cosecharon tibios aplausos cuando hasta el año pasado contaban con un masivo respaldo de los empresarios, sin importar el contenido.
Esto se comprobó desde la primera exposición, –cuyo inicio se vio postergado por más de media hora a la espera de que el jefe de Gabinete llegara al hotel mientras se agregaban filas de sillas ante una concurrencia muy superior a la esperada. Carlos de la Vega, anfitrión y presidente de la Cámara de Comercio (CAC), remarcó que el país “seguirá creciendo en el mediano plazo con los índices en los que lo viene haciendo”, del 8% anual. El empresario destacó que “el sector público viene invirtiendo bien, pero necesitamos más inversiones en el sector privado, donde las hay pero parecen insuficientes. Todo con el fin de que siga esta rueda de consumo y de generación de trabajo”. De la Vega fue más allá: “Luego de las primarias de agosto se despejó el panorama.” “Creo que habrá continuidad en las grandes líneas de la política económica”, resaltó.
Susan Segal, presidenta del Consejo de las Américas, apuntó a las diferencias entre la economía argentina y las del primer mundo. “Estamos ante una falta de crecimiento de los Estados Unidos”, observó. Tiempo Argentino le preguntó tras su presentación: “¿Usted cree que la Argentina está en condiciones de afrontar con éxito la crisis internacional?” “Creo que sí –fue su respuesta–. El mercado interno de Argentina es muy fuerte y está en condiciones de salir adelante y seguir creciendo, es decir, podrá afrontar con éxito la crisis. Y no sólo la Argentina, sino también veo que América Latina está bien parada ante la crisis global.”
A su turno, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández criticó con dureza el informe de la calificadora de riesgo Moody’s, que cuestionó la solidez del sistema financiero argentino, al advertir que se trató de una información “arbitraria y mal intencionada” y la consideró irónicamente como una “descalificadora”, y aseguró que el país es “seguro y más que interesante para hacer negocios y repatriar capitales”.
El ministro de Economía, Amado Boudou, definió que “el eje (de la actividad económica) debe estar puesto en la creación de puestos de trabajo e inversión en la economía real”, tras observar que las economías centrales “que giraban alrededor del sistema financiero sufrieron un golpe importante en 2008-2009, del cual no terminan de recuperarse y se está profundizando en estos momentos”.
Por su parte, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, explicó que para fin de año se proyecta una deuda pública con el sector privado equivalente al 13% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras sólo un 8,7% será en moneda extranjera, en tanto que en marzo pasado eran del 16 y 11%, respectivamente.
En tanto, la ministra de Industria, Débora Giorgi, tras criticar el ajuste que se plantea en los Estados Unidos y Europa como salida a la crisis, pidió “recomponer una dinámica positiva” en términos políticos y resaltó “la sustentabilidad del crecimiento productivo argentino”.

Entradas relacionadas