De acuerdo a un porcentaje evaluado por un profesional de la medicina, el paro en Concordia tendría un 95% de acatamiento, ya que solo se está cumpliendo con el servicio de guardias médicas y la observación de internados.
Tal como se informara, la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) convocó a una medida de fuerza a la cual adhirió plenamente la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER).
Una serie de consultas formuladas a los centros asistenciales confirmó que en lo que respecta a los centros privados hoy no trabajarán los consultorios ni la atención de especialistas, con la excepción de algunos turnos otorgados por urgencia.
Los únicos dos consultorios que reciben pacientes están funcionando en el Sanatorio Garat, con la aclaración que no recibirán pacientes con ordenes de obra social, ya que la consulta hoy la cobran en efectivo.
El mismo escenario de consultorios cerrados se ve en los hospitales Delicia Masvernat, Felipe Heras y Ramón Carrillo. A los que deben sumarse los centros que dependen del municipio y la provincia.
Palabra oficial
El presidente de la Asociación Médica de Concordia había anticipado a través de este medio que los profesionales locales adherirían a la medida, acordando la protesta con los centros privados “que llevan la peor parte en este gran retraso de honorarios y gastos que estamos teniendo”. A lo que agregó: “aranceles de hace diez años atrás, con todos los acontecimientos que hubieron, como el cese de la convertibilidad. Todos los insumos importados se han puesto prácticamente inalcanzables. Los ajustes salariales que en todos lo gremios se han venido produciendo y los aranceles de las obras sociales no han variado, o han variado muy poco”.
Raimundo entiende que “es obvio que el sector salud esta en una crisis importante y profunda”, ya que “es prácticamente imposible progresar, modernizarse o hacer previsión”.
Por último remarcó que “estamos tratando de llamar la atención de las autoridades, para que vean que este sector ha quedado muy postergado, y que se necesita proceder a un ajuste, para poder brindar atención adecuada al siglo que estamos viviendo y no de dos siglos atrás”.
Planteos
Según los profesionales, el reclamo es para pedir por una salud igualitaria y que esté al alcance de todos los argentinos. Sintetizando sus planteos a los gobiernos nacional y provinciales en cuatro puntos básicos:
• Aumento salarial y estabilidad laboral para todos los trabajadores de la salud, públicos y privados.
• Disminución de la carga tributaria del sector.
• Aumento de los aranceles y de los honorarios profesionales e institucionales y una política impositiva para el sector, que contemple su carácter de bien público.
• El pago de las deudas que mantienen las obras sociales en general y el Pami, en particular.