Esa decisión de paralizar las obras, Según el diario uruguayo “El País”, «puede variar en la medida en que se establezca, por ejemplo, que los estados (uruguayo y argentino) se hagan cargo de los costos de la paralización», tales afirmaciones salieron de una fuente del gobierno. Cabe recordar que, tras la comunicación de suspender las obras por 90 días, los sindicatos comenzaron a exigir el pago de los jornales. Es más, el viernes se conoció esta información por boca de integrantes del gremio de la construcción que trabajan en esa empresa extranjera. El punto nunca fue aclarado, más allá de que tanto Tabaré Vázquez, como el ministro de Trabajo, Eduardo Bonomi, aseguraron públicamente que se pagarían los salarios.
Por su parte y ante lo que aparece como una información oficial, el gobernador Jorge Busti salió al cruce advirtiendo que la decisión de la empresa Botnia de no suspender el avance de las obras en la planta de celulosa que instala en Fray Bentos podría ser parte de «una provocación», e instó a los pobladores de Gualeguaychú y Colón a no retomar los cortes de ruta y a esperar a que se realice una cumbre entre los presidentes Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez.
El Diario El País dieron entidad al tema al informar que las autoridades finlandesas de Botnia se encontraban en Montevideo y que ayer mantuvieron una extensa reunión con los directivos locales.
Asimismo, se señala que los directivos de Botnia evaluaron críticamente la serie de condiciones que Argentina procura introducir en la declaración final de Anchorena. Es que, el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, les exhibió el borrador en la mañana del jueves. Ese hecho, habría determinado que se reunieran con los subcontratistas y, luego de evaluar la situación, resolvieran retirar la propuesta de paralización.
BUSTI
«Están buscando una provocación o una reacción por parte de la Argentina que evite cualquier negociación. De otra manera, no se entiende» la posición de la empresa Botnia, señaló Busti.
En declaraciones radiales, el funcionario consideró además que es «preocupante» que el gobierno uruguayo «manifieste que no sabe nada» sobre la decisión de la compañía de capitales finlandeses.
Busti convocó en ese contexto a los ambientalistas de su provincia a «esperar un poco más» porque «si los vecinos fueran ahora a la ruta sería pretexto para que las empresas dijeran que no hay voluntad de negociar».
«Acá hay voluntad. Hay ansiedad para que los presidentes se junten y busquen una solución para que Uruguay tenga su proceso de desarrollo, pero que no nos contamine a los entrerrianos», remarcó.