En su exposición, Froy propuso crear un padrón de ciudadanos que trabajan con carros tirados por caballos, y que la secretaría de Desarrollo Social elabore mediante un censo, un informe sobre la situación sociolaboral de cada uno de los carreros, a los fines de establecer con certeza el numero de personas que se dedican a la recolección informal de residuos, para poder orientar programas de inclusión laboral y social.
Pidió además que, mientras la practica se va eliminando progresivamente, se limite la edad de los caballos habilitados para tirar de los carros, entre los 3 y los 15 años, que se prohíba el acarreo de autopartes y residuos pesados, y que como caso excepcional se permita el acarreo de residuos verdes, “sabemos que es una actividad que les genera ingresos, y pensamos en la posibilidad de trabajo de la gente”.
En la misma línea, el activista señaló: “Estimamos que una vez finalizado el registro, la subsecretaría de desarrollo social debería evaluar la condición socioeconómica de las personas y familias vinculadas a esta actividad, a los efectos de elaborar un informe que acredite las condiciones de vida en la que la persona se encuentra, y que deberá elevarse al departamento ejecutivo a fin de promover su inclusión laboral, en los diversos programas de la orbita municipal, provincial o nacional, si es que no estuvieran incluidos, como así también en algunos emprendimientos de área privada”
“debieran capacitarse a estos recolectores informales, que tenemos y muchos, en materia de recuperación y reciclaje de la basura, a fin de aprovechar racionalmente los recursos actualmente desaprovechados”
“todos sabemos que la basura que se junta en los carritos, es toda una mezcolanza de vidrios, madera, y ellos en sus casas hacen la separación, lo que es además de pernicioso para su salud, un generador de microbasurales”
Por otra parte, Froy apuntó a la necesidad de trabajar con este sector social, “educándolos en las formas de asociativismo y cooperativismo, para optimizar el nivel de vida de los carreros y su núcleo familiar”
“consideramos beneficiosa la reciente ordenanza que obliga a la separación de residuos en las oficinas publicas, consideramos que es un inicio para el cambio de hábitos en la comunidad que debe acompañar este cambio que proponemos. Esto habrá de favorecer la tarea de los recolectores informales ya que encontrarán separado lo que ellos pueden reutilizar para comercializar y lo que o les interesa”
Desmitificación
Continuando con su exposición, el dirigente de Conciencia animal, dijo: “En nuestra vida hemos tenido oportunidad de conocer a muchos de ellos (los carreros), de visitarlos en sus casas, y no nos gusta ni nos agrada que se diga que estas personas no quieren mejorar sus vidas; están obligados a seguir esta rutina, porque no tienen otra alternativa y porque vienen de años, de generaciones arriba del carro. Ayer justamente uno nos decías que sus hijos iban a la secundaría y que iban a terminar: ´yo no quiero que ellos vivan arriba del carro como yo´ nos decía”
“Otro dijo: ´no puedo entregar a esta yegua porque tengo miedo que la manden al matadero´, y les aseguramos que nosotros tampoco queremos eso, queremos liberarlos y no eliminarlos”
“Una acción de estas, de remplazar animales de tiro por motocarros cumple con toda la comunidad, con los que aman a los caballos, con los que aman a los niños y les duele verlos en esos carros donde corre riesgo su integridad física, pero también cumple con los que no les interesa ni los caballos ni los niños -porque realmente algunos existen, debemos ser realistas- pero quieren una ciudad decorosa. No nos vamos a poner en contra de nadie si esto se hace”
“desde Concordia, desde Conciencia Animal Entre Ríos, queremos ser vistos como la ciudad donde se aunaron criterios, voluntad, y esfuerzo entre civiles, y orden publico y político, detrás de una comunidad organizada, limpia, sin ciudadanos excluidos ni animales maltratados o esclavizados”