La idea está en plena discusión y hay coincidencias entre ambos Estados para permitir la libre circulación fronteriza, eliminando, así los trámites aduaneros que deben realizar los habitantes vecinos de uno y otro lado de la frontera. Es decir, un isleño podría transitar libremente por Paysandú, y un concordiense por Fray Bentos o Mercedes en la República Oriental del Uruguay (ROU).
Con la sola presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) y la acreditación del domicilio en algunas de las ciudades de frontera, sobre las márgenes del río Uruguay, se podrá transitar sin trámite aduanero de por medio, como actualmente sucede. Sobre este punto, el Centro Comercial e Industrial de Gualeguaychú manifestó su adhesión a la propuesta, siempre y cuando, “no existan asimetrías con el tipo cambiario”, indicó el presidente de la entidad, Eugenio Burlot.
Evitar asimetrías comerciales
Para la entidad mercantil gualeguaychuense, el proyecto “es bueno” ya que posibilita el intercambio en todo el corredor fronterizo, pero ponen reservas respecto a circulación de mercaderías. “Hay que evitar que existan asimetrías. Es decir, que una ciudad se beneficie en detrimento de la otra, por lo que sostenemos que en el aspecto comercial se deben regir bajo las actuales condiciones aduaneras”, indicó el dirigente.
A modo de ejemplo, Burlot consideró que tanto en la importación como exportación se tendrán que mantener los requisitos aduaneros actuales. “Si no es así, no se podrá controlar, por ejemplo, que un importador traiga a Gualeguaychú 200 bicicletas y deje sólo 20 en esta ciudad y el resto las venda a otras ciudades o provincias que no comparten frontera”, opinó, al tiempo que reiteró que “la idea es buena, pero se deberán mantener ciertas condiciones”.
El proyecto contempla que los habitantes fronterizos de uno u otro lado del río Uruguay, además del libre tránsito y la eliminación de los trámites aduaneros podrán ingresar y egresar mercaderías o productos de industrias del Mercosur destinados a la subsistencia y consumo de su unidad familiar, sin fines de lucro. El paso de mercadería estará exento de impuestos aduaneros e internos y no estará sujeto a registros de declaración de importación o exportación por parte de la autoridad competente. Si bien se simplificarán los trámites, se aclaró que no significará la eliminación de controles sanitarios o no aduaneros.
A modo de identificación de los vecinos, tanto los argentinos como uruguayos que residan en las ciudades intervinientes, tendrán un carril especial y único.
Controlar el contrabando
Los impulsores de la iniciativa sostienen que la libre circulación no implica libertad para el contrabando. En ese sentido, el diputado provincial Osvaldo Fernández quien participó de la reunión del Foro de Legisladores Argentinos-Uruguayos, que ese realizó recientemente en Río Negro, ciudad del vecino país, indicó que la iniciativa fue consensuada y analizada con la gente de seguridad de migraciones y aduana. “Hemos examinado junto a nuestros pares uruguayos el sistema de frontera seca uruguayo-brasileña, donde hay una franja de libre tránsito de 20 kilómetros para uno y otro, con libertad de tránsito y de residencia, inclusive para trabajadores y estudiantes. La idea es confeccionar un solo banco de datos para ambas aduanas con información de personas, en el que se contemplará además a aquellas que tengan pedido de captura”.
Asimismo, indicó que se implementarán procedimientos, técnicas y métodos para reprimir el delito y garantizar la seguridad. Por ahora la propuesta está siendo analizada, pero su puesta en funcionamiento dependerá de los legisladores nacionales, las cancillerías y los poderes ejecutivos de ambos Estados.
Si existe acuerdo de una frontera seca, se deberán reformar algunas leyes, ya que el objetivo en un futuro es que no haya impedimentos para la circulación, tal como ocurre en la Unión Europea.
Los beneficiados directamente serán los habitantes de Villa Paranacito, Holt Ibicuy, Ceibas, Concepción del Uruguay, Villa Elisa, San José, Ubajay, Concordia, Puerto Yeruá, Santa Ana, Federación, Chajarí, Villa del Rosario, San Jaime de la Frontera, Estancia Grande, por el lado argentino.
En tanto, por el lado uruguayo estarán comprendidos: el departamento Salto, Paysandú y Río Negro.