Frente al negacionismo turco, Armenia conmemora un nuevo aniversario del genocidio

El 24 de abril de 1915, el gobierno otomano detuvo a más de 250 intelectuales armenios y los desapareció o ejecutó. «Eso fue una culminación de esta tragedia para la nación armenia. Imaginen que en un mismo día desaparecen todos juntos Carlos Gardel, Astor Piazzola y Julio Cortázar. Sería una tragedia para cualquier nación», comenta Virabyan al respecto.

El renocimiento del genocidio armenio en Argentina y en el mundo

Este año se cumplen 15 años de la ley Nº 26.199 que declara en Argentina el 24 de abril como «Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos». Para Virabyan este es un elemento muy importante en el marco del reconocimiento internacional del genocidio armenio. De hecho Argentina es el único país en el mundo que reconoció este crimen a través de los tres poderes del Estado: lo reconoció el Congreso en 1985, en 1987 el presidente Raúl Alfonsín, en 2007 se convirtió en ley nacional y también en 2011 a partir de un fallo del difunto juez Norberto Oyarbide que establece que «el Estado turco cometió el delito de genocidio en perjuicio del pueblo armenio».

Unos 30 países reconocen actualmente el genocidio armenio, con una mayoría de naciones de la Unión Europea, aunque hay algunas excepciones como España, donde las mociones en el Congreso son rechazadas año tras año. «Por supuesto, cada país sabe que necesita y cuáles son sus intereses económicos o políticos. En general en el continente americano muchos países lo han reconocido, desde Canadá hasta Argentina, y Estados Unidos también por primera vez con el reconocimiento del presidente Ronald Reagan (que utilizó el término «genocidio» durante un discurso en 1981), pero últimamente también Joe Biden. Uruguay es un país simbólico para nosotros, porque es el que primero reconoció el genocidio en 1965″, sostiene Virabyan.

El embajador celebra que Argentina presida el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y Armenia ocupe una de las vicepresidencias. «Cooperamos muy bien porque compartimos no solo palabras, también valores como memoria, verdad y justicia. Nuestras visiones en estas áreas coinciden totalmente, porque no creemos que los derechos humanos tienen que ser monopolizados o algún grupo étnico tiene más derechos que otros por razones políticas o económicas. Son valores universales y cada persona en este planeta debe ser tratada por igual», explica Virabyan desde la sede de la embajada armenia en Buenos Aires.

La relación con Turquía

Turquía se niega tajantemente a aceptar el concepto de genocidio para describir lo ocurrido y, aunque reconoce la muerte de cristianos armenios entre 1915 y 1923, los encuadra en un contexto bélico con Rusia en el este de Anatolia durante la Primera Guerra Mundial. Gran parte de los armenios deportados por un imperio otomano en franca decadencia murieron en el camino luego de ser deportados masivamente a Siria, asesinados por soldados otomanos o por mercenarios kurdos, o bien por hambre o enfermedades.

Desde la independencia de Armenia hace apenas 30 años hay rumores de reestablecimiento de las relaciones. Incluso en los últimos días el presidente de Rusia Vladimir Putin se erigió como mediador entre turcos y armenios, pero «hasta hoy son solo palabras», advierte Virabyan y agrega: «Armenia desde el primer día ha dicho que quiere, sin precondiciones, tener relaciones con todos sus vecinos y con todas las naciones del mundo, entre ellas por supuesto Turquía, pero Turquía unilateralmente cerró la frontera y hasta hoy permanece cerrada».

«Por supuesto, nunca la República de Armenia considera al pueblo turco un enemigo o un Estado enemigo porque también miles y miles de connacionales han salvado sus vidas gracias a sus vecinos turcos que los han escondido o ayudado a escapar. También hoy día intelectuales en Turquía hablan de eso, aunque el Código Penal turco hay un artículo que encarcela desde seis meses hasta no sé cuántos años a cualquier persona que hable genocidio armenio en Turquía, al considerarlo un insulto a la nación», explica el embajador armenio. Un caso célebre de persecución es el del escritor y premio Nobel Orhan Pamuk, procesado por la justicia turca después de que asegurara que el país debía reconciliarse con su pasado y de que se refiriera, en 2005, al genocidio armenio dando sus motivos: «Nadie se atreve a mencionarlo. Por eso yo lo digo».

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies