Formalizan la nueva cumbre argentino-uruguaya en Nueva York por Botnia

Para la ocasión, la delegación argentina estaría encabezada por la consejera de Asuntos Legales de la Cancillería, Susana Ruiz Cerruti, y la integrarían especialistas de la cartera de Medio Ambiente que encabeza Romina Picolotti.
Por Uruguay, según informaron fuentes oficiales de ese país, la misión será presidida por el director general de la Cancillería, José Luis Cancela, secundado por la directora de Medio Ambiente, Alicia Torres, y el abogado Alberto Pérez.
La reunión se producirá con la vigencia de los cortes de rutas que llevan adelante asambleístas entrerrianos con diferentes modalidades, como rechazo a la instalación de la planta que construye en Fray Bentos la compañía finesa Botnia.
Ante la sospecha de que la planta de Botnia contaminará las aguas del río Uruguay, la Asamblea de Gualeguaychú realiza un corte permanente desde el 20 de noviembre pasado sobre el puente binacional General San Martín.
También, el diálogo en Nueva York -donde trabaja Yáñez Barnuevo como representante de España ante las Naciones Unidas- se dará mientras sigue su curso formal la causa presentada por Argentina contra Uruguay en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Acusación

El gobierno de Néstor Kirchner acusa al de Tabaré Vázquez de haber «violado en reiteradas ocasiones» al Tratado del río Uruguay, a partir de haber autorizado «unilateralmente» la instalación de emprendimientos pasteros en Fray Bentos.
Argentina espera encontrarse en Estados Unidos con el detalle de la documentación referida al emprendimiento Botnia que al presente Uruguay no proporcionó.
Precisamente por el carácter «técnico» que tendrá el encuentro, se espera que las sesiones resulten puntillosas y con un despliegue de material elaborado por los especialistas medioambientales de los dos países.
De acuerdo con la agenda que data de Madrid, la convocatoria de Nueva York versará sobre «cuestiones relacionadas con el proyecto Orion (pastera de la finlandesa Botnia), incluidas su localización y otras cuestiones relevantes».
También, referirán a «cuestiones relacionadas con la aplicación del Estatuto del río Uruguay» y, sobremanera, a «la protección ambiental del río Uruguay y la promoción del desarrollo sustentable de sus áreas de influencia».
Estos tópicos, más la situación de la «circulación por las rutas y puentes que unen los dos países», constituyeron los acordados por Argentina y Uruguay en la Declaración de Madrid.

Entradas relacionadas