Uno de los talleres tuvo lugar este miércoles en la sede del rectorado, en Concepción del Uruguay, y el otro, será este lunes 18 en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en Oro Verde.
Ambos encuentros estarán a cargo de la profesora Susana Celman, quien se desempeña como secretaria académica de la UNER. Con ella dialogó EL DIARIO, para saber cuál es el origen y los puntos salientes de esta nueva perspectiva de la educación superior.
“Este enfoque de la educación por competencias surgió en Europa desde hace más de 10 años y se viene instalando en América Latina y Argentina también, a través de las asociaciones de decanos de distintos campos disciplinares o carreras y en espacios como los de acreditación y evaluación de carreras.
En nuestra universidad hay algunas facultades que están considerando esa posibilidad de hacer cambios curriculares en estos términos. Desde la secretaría académica nos pareció importante abrir un espacio de taller para conocer el contexto de surgimiento de esta manera de ver la educación superior, las implicancias que tuvo en otros lados, los procesos que vienen atados a estos enfoques. Es un tema complejo que antes de tomar decisiones, amerita reflexionar”, puntualizó la profesora.
SENTIDOS Y POLÉMICAS. La formación terciaria y universitaria, desde la perspectiva de la denominada educación por competencias, “podría pensarse en un primer sentido, desde lo que son las prácticas profesionales o procesos de inclusión social de los egresados”, explicó Celman. Las diferencias aparecen más claras al observar uno y otro plan de estudios: “Nuestros currículum enfatizan saberes de tipo conceptual y en este otro tipo de currículum se da prioridad a un saber para la acción, o un saber hacer en contexto”, agregó.
“La celeridad de la construcción de los saberes disciplinares así como también de las prácticas profesionales” abre nuevos interrogantes y también polémica “en torno a qué sujeto-alumno estamos formando”, comentó la docente al tiempo que añadió que en esta materia “ha tenido voz y opinión “la sociedad” y eso genera mucha discusión. La universidad quiere abrir ese debate acerca de qué es o qué nos parece que hay que consultarle a la sociedad y a la vez, analizar a quiénes se consulta y hasta donde esta mirada de la educación superior no deviene en una manifestación del mundo mercantil, del empleador o de los que toman a nuestros egresados”.
La secretaria académica instó a la comunidad educativa a prestar atención “porque en la misma Europa donde surge este planteo, en este momento, los estudiantes y con ellos un grupo de docentes, están haciendo oír su voz de protesta sobre lo que ha venido acarreando esta homogeneización de planes de estudios, esta evaluación por competencias, la pérdida de ciertas heterogeneidades y riquezas históricas, de cada lugar, entre otras cosas.
En otro tramo de la entrevista, Celman aclaró que si bien la UNER no tiene ningún plan de estudios aprobado bajo estos lineamientos, hay algunas unidades académicas del campo de las ingenierías, de las ciencias agropecuarias, que lo vienen pensando. Por eso, se abrió el debate sobre la materia.
Asimismo, dejó entrever su postura respecto de las promesas de salida laboral de ciertas carreras. Así de claro lo expresó la docente: “Es un engaño. La carrera corta con salida laboral no tiene garantía en ningún espacio”.
Para destacar
Contenidos. En estos talleres de formación se abordarán cuestiones ligadas al contexto de surgimiento de la educación por competencias en Europa; resonancia en las instituciones educativas y en el mundo del trabajo; nuevas inscripciones en la actualidad; currículum por competencias: implicancias epistemológicas y pedagógicas; diseño, gestión y evaluación por competencias; el triángulo del aprendizaje entre conocimiento, educación y sociedad, entre otros puntos.