martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Finalizo la primera etapa del Dragado del Rio uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informa que la Administración Nacional de Puertos (ANP – ROU) finalizó la primera etapa a 22 pies del Dragado de profundización del Río Uruguay en el Paso crítico Punta Amarilla. Las batimetrías post-dragado, certificaciones, planos y planillas correspondientes a la obra fueron evaluados por el Departamento de Navegación de la CARU y la ANP. Actualmente la ANP, desarrolla las tareas de dragado con la Draga Alfredo Labadíe, en el Paso crítico Punta Caballos. Luego comenzará con la primera etapa de dragado del Paso Barrizal.

En tanto la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN – RA), que realiza los trabajos con la Draga Santa Fe 258 C, continúa con los trabajos de dragado en los canales de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay (RA). Una vez que finalice con esas tareas, continuará con las obras de dragado en el Paso crítico Arroyo Negro. 

Los trabajos de Dragado de profundización del Río Uruguay, se realizan entre el Km. 0 y el Km. 187,1, a 23 pies de navegación (25 pies de profundidad), incluyendo el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay, y los canales Almirón Grande, Urquiza (alternativo), Almirón Chico y la apertura del Canal Casa Blanca entre el Km. 187,1 y el Km. 206,8, Puerto de Paysandú, a 17 pies de navegación (19 pies de profundidad).

La obra de Dragado de profundización del Río Uruguay, que fue encomendada a la CARU por los Estados Parte, permitirá optimizar la seguridad de la navegación y mejorar el uso y aprovechamiento del recurso. Además, se configura como una obra de importancia para Argentina y Uruguay, ya que facilitará mayor cantidad de carga en buques y abaratará los costos en los fletes del transporte fluvial y marítimo. y en consecuencia, los productos de exportación de la zona de influencia del Río Uruguay.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario

Finalizo la primera etapa del Dragado del Rio uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informa que la Administración Nacional de Puertos (ANP – ROU) finalizó la primera etapa a 22 pies del Dragado de profundización del Río Uruguay en el Paso crítico Punta Amarilla. Las batimetrías post-dragado, certificaciones, planos y planillas correspondientes a la obra fueron evaluados por el Departamento de Navegación de la CARU y la ANP. Actualmente la ANP, desarrolla las tareas de dragado con la Draga Alfredo Labadíe, en el Paso crítico Punta Caballos. Luego comenzará con la primera etapa de dragado del Paso Barrizal.

En tanto la Dirección Nacional de Vías Navegables (DNVN – RA), que realiza los trabajos con la Draga Santa Fe 258 C, continúa con los trabajos de dragado en los canales de Acceso al Puerto de Concepción del Uruguay (RA). Una vez que finalice con esas tareas, continuará con las obras de dragado en el Paso crítico Arroyo Negro. 

Los trabajos de Dragado de profundización del Río Uruguay, se realizan entre el Km. 0 y el Km. 187,1, a 23 pies de navegación (25 pies de profundidad), incluyendo el canal de acceso al puerto de Concepción del Uruguay, y los canales Almirón Grande, Urquiza (alternativo), Almirón Chico y la apertura del Canal Casa Blanca entre el Km. 187,1 y el Km. 206,8, Puerto de Paysandú, a 17 pies de navegación (19 pies de profundidad).

La obra de Dragado de profundización del Río Uruguay, que fue encomendada a la CARU por los Estados Parte, permitirá optimizar la seguridad de la navegación y mejorar el uso y aprovechamiento del recurso. Además, se configura como una obra de importancia para Argentina y Uruguay, ya que facilitará mayor cantidad de carga en buques y abaratará los costos en los fletes del transporte fluvial y marítimo. y en consecuencia, los productos de exportación de la zona de influencia del Río Uruguay.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario