![](/fotos/foto0_1_110740_1.png)
“Me parece que hay que ver la realidad de cada lugar. Yo no analizo lo que pasa en municipios que están más lejanos. Pero lo que pasa en Chajarí y en otros municipios que están muy cerca como Villa del Rosario y Santa Ana es que, sobretodo los fines de semana, tenemos eventos clandestinos donde se junta un número importante de chicos”, admitió Galimberti a “Tarea Fina” (Radio Ciudadana-FM-89.7).
“Al principio muchas de estas reuniones se efectuaban en los mismos ejidos municipales. Como el control en esta zona en general es más exhaustivo comenzaron a retirarse. Sobretodo a fincas rurales que están fuera del ejido y lejos del control de la policía”, indicó.
Galimberti explicó que dialogó personalmente con el gobernador Gustavo Bordet y con la ministra de Justicia y Seguridad, Rosario Romero, en el foro de intendentes de Juntos por el Cambio hace dos meses. “Teníamos que ir viendo que íbamos a hacer en diciembre porque había que dar un marco de organización”, indicó. De hecho, sostuvo que el día que se lo dijo se había producido una fiesta clandestina con unos 300 concurrentes.
El intendente de la Ciudad de Amigos sostuvo que no entendía las declaraciones efectuadas ayer por el concejal Miguel Baldini (OPJ) en contra de la realización de las fiestas y recordó que el pleno del Concejo Deliberante sancionó el 11 de diciembre pasado la resolución N°041/2020 donde, en su artículo 1°, solicita a los COES local y provincial la autorización y/o habilitación para la realización de eventos al aire libre, en el contexto de los festejos referidos a la navidad y fin de año, todo ello dentro de los parámetros y protocolos que considere adecuados, referidos a distanciamiento, sanitización, etc”.
“Nosotros lo que pretendemos es que el 25 a la mañana no nos hagan culpable de algo que nunca nos dejaron organizar. Pero eso es que terminamos adoptando esa decisión que sabemos que se puede cuestionar pero también creemos que nos va a permitir dar un marco de control que hoy no existe para actividades que hoy igual se están desarrollando», añadió.
El intendente recalcó que el problema de las fiestas clandestinas se repite a lo largo y ancho de la provincia todos los fines de semana. Y comentó que hace un mes fue a comer un asado en Santa Ana, a la vera del lago, junto con otras siete personas. “Uno podía ver claramente como llegaban los pibes, levantaban el baúl, sacaban la conservadora. Están 40 minutos ahí y después se van a otro lugar y vienen otros”, indicó.
Respecto de la decisión de habilitar hasta 1.500 personas se basa en que se trata del 60 % del máximo permitido en una cancha de fútbol dónde la superficie es de 8.000 m².
En cuanto a la posición contraria a la habilitación del hospital de la localidad, Galimberti mencionó que en la actualidad hay 170 casos y el sistema de salud sigue funcionando. Además dijo que no cuentan con información acerca de las personas internadas y en qué estado se encuentran. Solamente se enteran de lo que informa el parte diario que emite el hospital. “En ningún momento hemos estado colapsados y conocemos cual es la situación hoy del hospital Masvernat”, indicó.
No obstante, admitió que la complejidad del nosocomio local es similar a la de Gualeguay. “La verdad, para que vengan a poner un equipos de Rayos X no saben lo que a veces tardan. Me parece que la directora (María Fernanda Lalosa) tendría que enfocarse en eso. Ellos están preocupados por lo que pueda suceder en una semana o 10 días y nosotros por lo que pueda suceder el 25 a la mañana. Cuando hay un problema, al primero que llaman es al intendente”, reflexionó.