“Me llama la atención, considero que el presidente del Emapi no tendría que contestarle a los concejales directamente sino a través del Departamento Ejecutivo, por el área que corresponda y en la forma que debe ser, cristalina para que toda la comunidad sepa en la situación que se encuentra la planta”, argumentó el concejal.
“A lo mejor no tuvo tiempo de llamarme a mí, quien sabe”. Ferrera aseguró que se iba a comunicar con el empleado del intendente Cresto en ejercicio de la presidencia del Concejo Deliberante, Luis Fonseca. “Voy a preguntarle cual fue el motivo de esa reunión”, dijo. Fonseca fue acompañado por Heriberto Pezzarini (PJ) y Roberto Chabrillón (PJ).
“Tiene que entender que, encima, no lo pide la oposición, sino que lo pide el oficialismo al pedido de informes. Lo pide el presidente del bloque, tendría que reunirse con el presidente del bloque para informar. De lo contrario lo tendría que tomar como una falta de respeto a la institución”, advirtió.
DIARIOJUNIO se comunicó con Sanchez, quien evitó dar detalles del encuentro. Uno de los argumentos esgrimidos fue que el pedido aún no ingresó al Concejo Deliberante. En realidad, el escrito ya está en la secretaría del Concejo, pero ingresará formalmente en la primera sesión ordinaria. El requisito exigido para que un pedido sea aprobado es que tenga dos firmas, y Ferrera ya cuenta con la adhesión del presidente del bloque justicialista Roberto González.
La semana próxima, aunque no se estableció día ni hora, el responsable del EMAPI aseguró que brindará una conferencia de prensa sobre el tema, acompañado por funcionarios del Ejecutivo –quizás el intendente Cresto- y algunos ediles. Ferrera prefiere evitar hacer declaraciones sobre la planta de tratamiento antes de tener en sus manos el informe. “Me interesa que se resuelva esta situación para que se controlen los efluentes del Parque”, sostuvo.
El interés de Ferrera surgió luego de comenzar a integrar la Asamblea Ambiental de Concordia. “Yo dije que cuando comenzamos con el tema de las papeleras, con todo lo que es la cuestión ambiental, que esto es la punta del iceberg. Acá hay muchos problemas”, expuso.
Cloacas y dioxinas
En el barrio de La Bianca, la planta de tratamiento de residuos cloacales no funciona. Se trata de una serie de piletones ubicada metros antes del ingreso al barrio sobre avenida Eva Perón, sobre la derecha. “Desde la gestión anterior los líquidos cloacales van directo al río”, expresó.
El concejal expresó que la planta funcionaba cuando el interventor del Edos era Pedro Alvisto, en la anterior gestión de Cresto. “Yo ya la había manifestado al anterior interventor del Edos, el señor González (Juan Carlos) y al que está ahora, el señor Truffa (Ricardo)”, aseguró. La solución es muy simple: “eso está roto, hay que arreglarlo”, dijo Ferrera.
Por otra parte, el edil expresó que hay intenciones de solicitar al Conicet la realización de muestras del cauce y del agua del Uruguay para medir la concentración existente de dioxinas. El estudio determinaría una base para futuras mediciones que detectarían si las papeleras u otras fuentes contaminan el río.
Los costos del análisis rondan los $ 1000 por cada muestra. Según Ferrera, la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) debería encargarse de realizar el análisis.