FEPASA: más de $ 4 millones de sueldos no circulan en el comercio local

La cifra indicada, $ 8000, es lo que perciben en promedio los trabajadores del frigorífico. “Algunos cobran más, otros menos. Los que tienen categorías o antigüedad o regimenes especiales porque trabajan en cámaras ganan mucho más. Y otros ganan menos”, indicó. En resumen, en el sindicato estiman que la deuda salarial total supera los $ 8.000.000.

En el sindicato creen que la empresa no cerrará sus puertas porque es de “primer nivel”. Faena 120.000 pollos por día y puede incrementar su producción. “Han invertido en túnel de frío, en muchos equipos nuevos, y está habilitada para mercados internacionales. Creemos que algún inversor va a aparecer”, descontó.

Es más, Schab señaló que saben que los propietarios del frigorífico recibieron ofertas de un accionista, aunque no saben quien puntualmente, para asociarse o comprar el frigorífico. “Es un poco la expectativa que tenemos para salir de un conflicto que lleva tanto tiempo”, señaló. Por los trascendidos que circulan, se estaría definiendo el futuro de la planta en las próximas horas.

Hace varios meses que la empresa comenzó a retrasarse en los pagos. Los trabajadores reclaman algunos dos quincenas y otros dos quincenas y media. Pero todos exigen el medio aguinaldo. La empresa dio varios anticipos de sueldo sin recibo alguno y por ello los empleados no saben exactamente cuanto les deben. “Hay un conflicto administrativo importante”, indicó. Y ya recibieron dos subsidios de la provincia, uno de $ 1000 hace 20 días y otro de $ 2000 más acá en el tiempo. “La gente está muy molesta por lo incierto de su futuro porque no sabe cuando se va a volver a faenar”, explicó.

La planta sigue sin operar porque los 540 trabajadores en conjunto resolvieron, hasta que la empresa cancele la deuda, no trabajar. Por ello, las aves vivas son trasladadas a otro establecimiento para ser faenadas. “El empresario no hablaba y ayer salió a hablar y dijo que los responsables somos los trabajadores, el gobierno y los bancos. Él mira para otro lado porque no tiene la culpa de nada. Me llama poderosamente la atención que haya sido tan improcedente en sus declaraciones, le falta humildad para reconocer algunos errores. La avicultura tiene problemas desde hace bastantes meses pero el resto de los frigoríficos nunca les dejó de pagar a los trabajadores”, indicó.

Schab dijo que la avicultura esta atravesando una etapa de crisis originada por la sobreoferta. Si bien se duplicó el consumo per capita en el mercado interno y también se incrementaron las exportaciones, eso hizo que creciera la cantidad de establecimientos como frigoríficos y galpones de incubación. El Estado colaboró con la compensación, provocando que los precios se mantengan bajos, a través de los créditos del Bicentenario.

“El año pasado el precio del pollo, luego de que el Estado deja de compensar los alimentos, se estancó. Los empresarios pidieron que el Estado deje de darles compensaciones para que no les controlen el precio y pensaban que así iban a poder manejar el precio. Pero como hay mucha oferta, el precio no sube”, indicó el tesorero. “Algunos pueden exportar y compensar las pérdidas del mercado interno pero hay muchos que no tienen exportaciones o tienen a mercados que no dan réditos. La ecuación no cierra bien”, dijo.

Por ende, el kilo de pollo en la actualidad es más barato que el de pan. “Una cosa increíble”, opinó. “Eso no había pasado en la historia”, indicó. Schab opinó que, teniendo como referencia 1 kg. de pulpa a $ 30 o $ 40, el pollo debería estar a $ 18 o $ 20. “Al común de la gente le conviene que la carne de pollo esté barata pero eso significa poner en riesgo un montón de fuentes de trabajo. Desde la lógica, no puede ser que un kilo de pan esté más caro que el kilo de pollo”, indicó.

Entradas relacionadas