“Hasta solicitaron que bajara el nivel de la terminología de la alocución lo cual demuestra poca propensión a entender y si así fuere debieron haberse limitado a las consultas que entendían”, señaló. En ese sentido, Federik manifestó que el léxico no sólo fue apropiado y adecuado, sino que “el planeamiento es una materia que está en la mayoría de la gente, de la sociedad civil, no se aplican tecnicismos, son términos multisectoriales, interdisciplinarios, no es sólo pertinente a la Arquitectura. Y cuando uno habla de un modelo deseado, de una visión prospectiva, de un árbol de problemas, o de un módulo temático, el común denominador ya entiende de que se está hablando”.
De todos modos, el funcionario provincial dejó en claro que su preocupación “es que se haya retirado tanto el Presidente de la Cámara como la mayoría de los legisladores del Peronismo Federal, sin tener la deferencia de escuchar las explicaciones de los puntos que ellos mismos solicitaron”.
Agregó que el bloque oficialista no era el destinatario de las explicaciones, “ya que trabajamos día a día y codo a codo con los legisladores, tanto con (José) Allende, como con (Rolando) Kaehler y con (Héctor) De La Fuente. Ellos están absolutamente al tanto de los temas del Ministerio, y por ende no eran los destinatarios de la exposición”. Asimismo recordó que tampoco hubo “la presencia esperada de los legisladores de la Unión Cívica Radical, ya que sólo estuvieron presentes tres de ellos (sobre un total de seis)”.
“Yo espero que se me pueda dar otra chance”, expresó “aunque demore 10 o 12 horas la exposición, que se me permita brindar los detalles, ya que hay mucha confusión dentro de algunos legisladores del Peronismo Federal”. Añadió que de ese modo espera poder “brindar las precisiones que necesita la sociedad respecto de algunos cuestionamientos sin fundamentos que tuvieran origen en ese bloque de la Cámara sobre la marcha de la obra pública en Entre Ríos”.
En el primer punto solicitado para esta instancia, el ministro de Planeamiento describió el grado de avance del Plan Estratégico Territorial de la Provincia de Entre Ríos, precisando que se ha avanzado en la revisión del modelo actual (diagnóstico); la revisión de la regionalización; la profundización del modelo deseado según los objetivos políticos de la presente gestión; la revisión de las líneas estratégicas; la caracterización de las regiones operativas; la definición de problemas y objetivos estratégicos; los árboles de problemas por región; la cartera ponderada de proyectos con la utilización de matrices por ponderación e impacto cruzado; los listados de obras ponderadas por región; y listado de obras (ponderación agregada provincial).
Asimismo, aclaró que todos esos puntos expuestos están contenidos en la publicación “Plan Estratégico territorial de la Provincia de Entre Ríos. Modelo Territorial Deseado. Avance 2010”, publicado por la Provincia en agosto de 2010.
El ministro recordó que en forma posterior a la presentación oficial del Plan Estratégico, en acuerdo con los presidentes municipales, el 15 de junio de 2010 se realizó la primera reunión del Consejo Provincial de Planificación. Allí se firmó el acta acuerdo para la creación del Consejo Provincial de Planificación e Infraestructura.
“El Plan Estratégico Territorial es un tema completo y terminado”, aunque Federik resaltó “que deber actualizado año a año para favorecer su retroalimentación y vigencia permanente”.