viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Federación Agraria presentó un proyecto para que vuelva la Junta Nacional de Granos

Agencia Federal de Estímulo y Promoción Agropecuaria (AFEPA), es el nombre del ente que tendrá como rol la defensa del valor de los granos de los pequeños productores. La única diferencia con el viejo organismo, es que no acopiará granos para luego venderlos.
AFEPA tendría competencia sobre el “control” de la operatoria de las personas físicas y jurídicas que intervengan en el comercio y la industrialización de ganados, carnes, productos y subproductos, así como granos, legumbres, oleaginosas, sus productos y subproductos, además de aves y lácteos, según se puede leer en el artículo 3º del proyecto.
Al respecto, el diputado Pablo Orsolini afirmó que “el Ministerio de Agricultura y el Poder Ejecutivo seguirían teniendo la facultad de fijar las políticas para el sector. Pero los productores, y el resto de los actores podríamos tener la previsibilidad que hoy no tenemos”.
Un dato importante es que contará con un presidente y vice, que estarían nombrados por el Gobierno nacional, y estarían acompañados por un directorio conformado por integrantes de la Mesa de Enlace, de las bolsas de cereales, las cámaras frigoríficas, las usinas lácteas y representantes de los consumidores. Además, publicaría datos estadísticos y aseguraría en precampaña un precio mínimo y sostén.

Trabajo. El proyecto surgió tras casi seis meses de debate a puertas cerradas, a las que fueron invitados los principales referentes del sector granario para que aporten todo tipo de ideas en la creación de dicho organismo.
Uno de esos encuentros fue con la misma Bolsa de Cereales de Rosario (BCR), algo que “molestó a Cargill, ya que ellos no quieren que haya una instancia que tenga que ver con un control del mercado granario por el contrario lo quiere totalmente libre para hacer lo que se les antoje, pero en el libre comercio no hay transparencia”, sostuvo Omar Barchetta, vicepresidente primero de la Federación Agraria.
“Para los pequeños y medianos productores la solución a los problemas actuales no pasa por dejar que el mercado se autorregule”, puntualizó Barchetta.
Al respecto, Cristian Amuchástegui, presidente de la BCR, aclaró que “las juntas nacionales a nivel mundial han perdido vigencia porque el comercio no se hace de gobierno a gobierno”, pero “el marco regulador que el Estado debe tener sobre el comercio de granos es lo lógico para cualquier país civilizado tanto en granos como en otras actividades”.
El diputado Ricardo Buryaile de la UCR y ex vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), manifestó:?“Yo no quiero organismos burocráticos que terminan creando una superestructura”.

Diferencias. En distintas oportunidades el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se mostró a favor de la “in­ter­ven­ción ac­ti­va del Es­ta­do en los mer­ca­dos de pro­duc­tos agroin­dus­tria­les, ga­ran­ti­zan­do pre­cios jus­tos al pro­duc­tor y ali­men­to a la po­bla­ción”. Es­ta de­fi­ni­ción tie­ne que ver con la ne­ce­si­dad de ir avan­zan­do en una “junta na­cio­nal de productores o una me­sa na­cio­nal”, que ga­ran­ti­ce la se­gu­ri­dad ali­men­ta­ria del mer­ca­do in­ter­no y ge­ne­re las con­di­cio­nes de com­pe­ti­ti­vi­dad al mun­do. Ya en su momento Hugo Luis Biolcati, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), advirtió que “nacionalizar” la comercialización de granos equivaldría a poner en marcha un instrumento como la resolución 125, consigna BAE.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario