El 8 % que resta para cubrir el 100 % se encuentra en los barrios alejados como Colonia Roca, Villa Adela, la zona frente al autódromo o Villa Zorraquín. En esos lugares hay perforaciones propias o “alguna especie de suministro especial” a cargo de cooperativas.
Bessone indicó que en Concordia hay muchos “barrios nuevos” debido a que existe un “crecimiento exponencial” de nuevas viviendas. “Así que esperemos que nos encuentre bien parado este verano y el agua con buena cantidad”, indicó.
En ese sentido, señaló que se pronostica un buen nivel del río así que: “no deberíamos tener problemas en la toma de agua” ubicada en el Uruguay a la altura de San Carlos.
Respecto de la fuente en la ex Estación Norte, Bessone manifestó que se pueden realizar inversiones de diferentes tipos pero las nuevas políticas mundiales orientan hacia el turismo. "Tanto como el Centro de Convenciones y esa fuente de aguas danzantes representan un atractivo para el movimiento turístico. Son obras que no hay que dejarlas de lado", dijo.
Además aclaró que la fuente no ocasiona un gasto elevado de agua potable debido a que el líquido no se renueva sino que recircula por el interior de la misma. “Tiene un sistema de bombeo que permite no derrochar el agua. No tiene pérdidas o son insignificantes”, indicó.
Por otra parte, Bessone sostuvo que se van realizando obras de infraestructura distribuidas por toda la ciudad, y se le van dando prioridades a cada barrio en el marco de la secretaria de Obras y Servicios Públicos. “Además se están renovando perforaciones continuamente. Es un proceso continuo que no se termnina con la gestión de este gobierno sino que hay un plan de trabajo”, indicó Bessone.
De la misma forma, sostuvo que hay un plan de reparaciones de tanques elevados en diferentes barrios. Más adelante, indicó que los pronósticos son alentadores para este verano.
En Concordia existen 32 perforaciones distribuidas en todos los barrios que refuerzan las zonas críticas de la ciudad. Entre ellas, barrios donde el suministro escasea en forma crónica, sobretodo en verano. Se trata de lugares alejados de la planta de San Carlos y elevados topográficamente como en cercanías del Cementerio Nuevo o en inmediaciones del Sanatorio Garat.
Todo lo expuesto no significa que no haya inconvenientes. Por ejemplo, el 19 de diciembre de 2013, en medio de una ola de calor y temperaturas que rondaban los 35 ºc, este mediodía, un grupo de vecinos que habitan en inmediaciones del Cementerio Nuevo cortaban el tránsito en avenida Las Heras y Federación quemando neumáticos y protestando por la falta de agua. Ese día, Bessone, señalaba a DIARIOJUNIO que la misma problemática se manifestaba en lugares como el barrio Pierresteguy y otras zonas del noroeste de la ciudad.
Proyecto inconcluso
Al respecto cabe acotar que la ciudad tiene un consumo de agua que ronda los 550 litros por habitante por día. Es más del doble de la exigencia mundial que establece la OMS (Organización Mundial de la Salud) que ronda los 250 litros. En consecuencia la deducción de las autoridades de Obras Sanitarias es que hay mucho derroche de agua.
Para remediar la situación, existe un proyecto de ampliación de la Planta Potabilizadora y el anillado que fue presentado en el Ente Nacional de Agua en Nación (ENHOSA). Las autoridades de Obras Sanitarias son conscientes de que la planta potabilizadora ya no tiene capacidad para abastecer una demanda cada vez mayor.
En consecuencia todos los candidatos y ex postulantes a la intendencia se manifestaron al respecto. En una entrevista realizada el 6 de mayo por DIARIOJUNIO, el candidato a intendente Enrique Cresto efectivamente manifestó que la nueva planta de tratamiento, la planta potabilizadora, el anillado de la ciudad de Concordia y el tema de la presión del agua son “tres temas a solucionar que escapan un presupuesto municipal, eso tiene mucho que ver la relación que tenga el gobierno local con el gobierno nacional, por eso una de las cosas que le plantea siempre al gobernador y al intendente tratar de allanar el camino lo más posible para que el intendente que venga le toque que eso este prácticamente solucionado”.
El 2 de mayo, el ex postulante Eduardo Asueta dijo que, en verano, la mitad de la población tiene problemas de abastecimiento por falta de irrigación del sistema. “Hay una planificación al respecto, se esta trabajando con el EDOS (Obras Sanitarias Concordia), y me parece que eso es prioritario”, indicó.
El 22 de julio, durante un debate realizado en el Centro Cívico, el concejal Mariano Giampaolo puso el acento en la necesidad de apuntalar el “proyecto de la planta potabilizadora y el anillado, tanto como decir que es su preocupación alcanzar el 100 % en el servicio de agua y cloacas”. Incluso, hasta el edil Miguel Guitar quien lanzó su precandidatura en los medios pero no llegó a presentarse en las PASO manifestó el 27 de mayo pasado que quería seguir trabajando en el proyecto de un anillado de agua en la ciudad y de la ampliación de la planta potabilizadora de San Carlos.
El proyecto de la nueva planta requiere financiamiento por $ 400 millones y establece que la misma debe construirse en un terreno ubicado al sur de la planta actual, al este del hotel San Carlos, en los terrenos del lugar conocido como Naranjal de Pereda.
La iniciativa se presentó en consonancia con un anillado nuevo que rodee la ciudad y la instalación de una nueva cisterna para almacenar agua que debe ser ubicada en el centro geográfico de la ciudad, ese punto fue ubicado al norte hospital Masvernat.
La última noticia es que hace 15 días se entregó toda la documentación requerida, entre ella un estudio de impacto ambiental. Solo faltaría la firma de la máxima autoridad nacional, la Presidente Cristina Fernández, para que se autorice el crédito y el llamado a licitación publica internacional para la construcción.