¿Falabella se va del país porque le fue mal acá?

En su informe Letche señala que “alguien puede decir que en Argentina (Falabella) tiene un mercado más chico, pero entonces veamos los datos en relación a la facturación, también el caso Argentino es el menos afectado por la pandemia: -5,7%, con caídas en: Chile -8,7%, Perú -16,4%, Colombia -13,2% y Brasil -6,2%.”

El economista brinda un primer dato omitido por aquellos que señalan que la empresa cayó por las políticas económicas del nuevo gobierno argentino: “En la Argentina, además, cuenta con la empresa CMR Argentina, dedicada al financiamiento de las compras. Este segmento reportó una ganancia de U$ 5,07 millones. En definitiva, en Argentina el resultado negativo fue de sólo U$ 1,44 millones.”

Y revela otro dato que demuestra que la empresa venía en caída desde la gestión anterior: “Vean cómo le iba a Falabella sin pandemia y con Macri: en Argentina Falabella registraba pérdidas en la región. Es el balance al 30/06/2019 de la empresa.

Finalmente Letche aporta un ayuda memoria para no olvidar el difícil escenario que atraviesa la economía y el sector comercial y productivo desde mucho antes de la pandemia y la cuarentena. “Va un triste listado –anuncia-, el de las empresas que cerraron en el país en 2019, ya sea alguna de sus plantas o la empresa en su conjunto.”

Tal vez algunas de las respuestas a la salida de la red de tiendas Falabella del país puedan entenderse en el artículo de la Nación de hoy donde explica los posibles impedimentos que atraviesa la empresa a nivel internacional y nacional:

“La cadena chilena Falabella explicó que la pandemia había acelerado «el proceso de digitalización del retail* y ha afectado sus resultados». El fenómeno no es nuevo y en los Estados Unidos incluso ya tiene un nombre bien marketinero: el apocalipsis del retail. La idea, compartida por empresarios y analistas, es que el comercio tradicional y las tiendas físicas tienen los días contados frente al avance de los gigantes del e-commerce, como Amazon en EE.UU. o Mercado Libre, en la Argentina y gran parte de la región…”

“A estos números negativos además se suma un tema operativo. Para frenar la salida de dólares el gobierno argentino decidió endurecer el cepo importador, dificultando el acceso al dólar al tipo de cambio oficial a las empresas que importan. El negocio principal de Falabella, las tiendas departamentales, trabaja básicamente con mercadería importada, que la compañía negocia a nivel global y después reparte entre sus diferentes filiales de Chile, Colombia, Brasil y el resto de la región.

 

*El retail (también venta al detalle o Comercio minorista en español) es un sector económico que engloba a las empresas especializadas en la comercialización masiva de productos o servicios uniformes a grandes cantidades de clientes. Es el sector industrial que entrega productos al consumidor final.

 

Entradas relacionadas